lunes, 26 de julio de 2010

Tomas Borge Revolucion 1979-2010

Tomás Borge: 80 años no es nada
25 de Julio de 2010 | El 19 Digital

El Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), arribará próximamente a sus ochenta años de vida.
En la siguiente entrevista brindada a los periodistas Immer Medrano de Multinoticias, Canal 4 y Juan José Lacayo del 19 Digital, el comandante Borge habla sobre diferentes aspectos de su vida y de su larga lucha revolucionaria en las filas del FSLN.

La entrevista al comandante Tomas Borge será transmitida por Multinoticias, Canal 4, en próximas ediciones.

A continuación las declaraciones del comandante Borge:

- Comandante, nos gustaría que nos hablara un poco sobre cómo se siente al arribar próximamente a los 80 años.

Por un lado, estoy lleno de optimismo, la certidumbre de nuestras futuras Victorias. No tengo ni la menor duda de que el Frente Sandinista va a continuar en el Poder, ¡pero ni la menor duda! En este sentido, un razonamiento elemental me dice, no sólo que la derecha está dividida, porque aunque estuviera unida, nosotros hemos adquirido una fuerza descomunal, gracias a los resultados concretos de las políticas gubernamentales.

Hace no mucho tiempo, aquí en Nicaragua, había de 10 a 14 horas diarias, de oscuridades, interrupción de la luz eléctrica; paralizadas, por lo tanto, las fábricas, o las fábricas tenían que comprar plantas especiales; paralizada la televisión, la gente no podía ver televisión, porque los pobres ¡de dónde iban a coger plantas eléctricas para poder alumbrarse! La inmensa mayoría de la población carecía de luz. ¡Yo no sé cómo no ver esa realidad! Ahora hay luz, a veces se va la luz, pero por ratos, y por razones estrictamente técnicas, pero ¡ya se terminaron los apagones! Ese es un logro muy visible.

Pero además, aquí, en la primera jornada del Frente Sandinista, llegamos a disminuir el analfabetismo al 12%, aproximadamente. Después vinieron otros gobiernos, el gobierno de doña Violeta, de Alemán, de Bolaños, y se disparó de nuevo el analfabetismo a límites vergonzosos. Viene un nuevo Gobierno Sandinista, y en un corto plazo histórico, ¡desaparece el analfabetismo! a menos del 3%, me parece, 3 y pico más bien, que es lo que exigen las Naciones Unidas.

El pueblo palpa los logros

Daniel decía el 19 de Julio, que se va a seguir trabajando para eliminarlo por completo. Más allá de esa cifra, es muy difícil, porque hay Regiones del país, en la Costa Atlántica, en el Río Wangki, etc., es más difícil... ¡pero bueno! persiste todavía un pequeñísimo porcentaje de analfabetas.

Logros son

Pero no sólo se eliminó el analfabetismo, ¿cómo no ver eso? La verdad, yo no lo entiendo, aquí se le está dando seguimiento a la Educación. Y tenemos que proponernos cumplir con el mandato de que la enseñanza mínima obligatoria sea el Sexto Grado, ¡que nadie, nadie, se quede menos del Sexto Grado! Llegar por lo menos al Sexto Grado, con independencia de multiplicar el estudio de Secundaria y Universitario.

En el área de Salud, ¡fíjense bien! Yo hablaba con González, aquél que fue Ministro de Salud, y le decía... ¿cómo hiciste para evitar que aquí hubiera dengue hemorrágico? En todas partes del mundo había, menos en Nicaragua, o casi no había. Y la famosa enfermedad, H1N1, tampoco. ¿Cómo se logró en Nicaragua, que se disminuyeran, más que en ningún otro país en el mundo, ¡fijate! esas enfermedades? Eso no pudo haber sido casual. Tiene que haber habido un esfuerzo deliberado para disminuir, de esa manera, estas patologías.

Ha disminuido la mortalidad infantil, ha dismi-nuido la mortalidad materna, se han incrementado las atenciones en los hospitales. Hace poco, Daniel Ortega, inauguró 14 hospitales, si no me equivoco, un montón de CDI... ¡cómo no ver eso! Francamente no logro entender.

31 años sin faltar a la Plaza

Pero bueno, algunos no lo ven, pero la inmensa mayoría de la población sí lo está viendo. De ahí que se explique el enorme apoyo que está teniendo el Frente Sandinista, que se expresó el 19 de Julio. ¿Quién puede reunir esa multitud? que además, yo he asistido a todos los 19 de Julio... ¡31 años sin faltar a una sola cita! Y, en todos los 19 de Julio hay sorpresas.

Este año, dije yo: “hombre, voy a recibir una desgraciada sorpresa”; porque los medios de comunicación, periódicos, emisoras de la derecha, dijeron que la gente llegaba contra su voluntad, que la gente llegaba por la fuerza. Y yo me imaginé, hombre, si hay algo de verdad en esto, que los obligan a ir... obligar a ir a medio millón de personas, ¡imaginate qué clase de hazaña la que tiene el Frente Sandinista, la que puede hacer... obligar a medio millón de personas a ir a la plaza! Yo dije, voy a encontrar una multitud silenciosa, callada, triste... ¡Y me encuentro con aquella apasionada algarabía de parte de aquella multitud!

Medio millón demostraron su entusiasmo

Y me pregunté entonces, ¿esta es la gente que vino contra su voluntad, que vino reclutada por la fuerza, con la amenaza de que los iban a correr de su trabajo? Es decir, medio millón de trabajadores del Estado llegaron ahí. Yo creo que el Estado no tiene tantos... ¡pero bueno! En todo caso, me imagino que los trabajadores del Estado también llegaron, y no llegaron contra su voluntad, porque yo miraba el entusiasmo de toda aquella gente, ¡un entusiasmo increíble! ¡estratosférico era el entusiasmo!

Al día siguiente, ¿qué van a decir? decía yo... Siguen insistiendo, porque ahí miro artículos en el diario de la derecha, diciendo que fueron reclutados por la fuerza ese medio millón. ¿Quién puede creer eso? ¿Quién, con un poquito de sentido común, puede pensar que ese medio millón de personas llegó contra su voluntad? Entonces, cuando Rosario Murillo pronunció mi nombre... ¡era una ovación! “todavía la gente me quiere”, dije yo; porque aquella gente que estaba contra su voluntad, me ovacionó también. Eso me llenó de satisfacción más que cualquier otra cosa, en el sentido personal.

Multitud aclamó a futuro candidato del FSLN

Pero bueno, aquella gente llegó a vitorear a Daniel Ortega; incluso, hubo dificultades cuando hablaron otros oradores, que siempre pronunciaban el nombre de Daniel. Quiere decir que el respaldo de ese medio millón de personas era para el Frente Sandinista y, también para el futuro candidato del Frente Sandinista.

Entonces, tenemos que se ha incrementado la producción del país, se ha incrementado el comer-cio de Nicaragua y, se está incrementando el turismo de una manera sustantiva. ¿Por qué se está incrementando el turismo? Yo creo que hay un elemento que no ha sido suficientemente divulgado y es, la seguridad del país. Yo viajo con cierta frecuencia, y la gente no sabe que Nicaragua es uno de los países más seguros del mundo; y he hablado con Mario Salinas, que es un excelente Ministro de Turismo, y le he dicho, hay que decir más, ¡yo no sé cómo! Hay que gastar plata diciendo que Nicaragua es un país seguro, porque eso es un verdadero tesoro para el turismo.

Un país seguro

Aquí no ha habido un solo secuestro, importante por lo menos, ¿no? Ningún millonario, aquí los millonarios andan tranquilos en la calle. Me dice a mí la Embajadora de Colombia: “el único país en el mundo, donde yo puedo andar tranquila día y noche, es en Nicaragua.” Se fue para Colombia, y al día siguiente la asesinaron para robarle, en Bogotá. Este es un país extremadamente seguro, ¡hay que divulgarlo más!

La Policía es una Policía excelente, una Policía que no es la mejor pagada ni siquiera, de Centroamérica, pero es una Policía buena. Algunos policías muerden, hay cierto grado de corrupción en la Policía, pero muy pequeño en comparación con la corrupción que yo he visto en otros países, donde, a la vuelta de la esquina te está esperando un policía para pedirte una mordida. Aquí no. Aquí en general, los policías son honestos, uno que otro caso, pero hay mucha vigilancia de parte de la Jefatura de la Policía. En la época en que yo fundé la Policía, ¡ni se atrevía a pedirles, a sugerirles una mordida! Es una Policía excelente.

Tenemos un Ejército bueno, muy bien dirigido, por cierto. Este muchacho Avilés, que lo conozco desde hace muchos años, es un excelente Jefe del Ejército; la Aminta Granera, es una excelente Jefa de la Policía; es la segunda mujer Jefa de Policía de la historia humana. La primera fue la compañera Comandante Doris Tijerino.

La única opción del pueblo es el FSLN

¿Cuál es la opción en este país? Porque, bueno, este Jarquín, que es del MRS, ¡ni siquiera va a batear de foul en esta contienda! Pero ni un foulito va a batear; por el lado derecho además, lo va a batear por el lado derecho. La competencia será entre Daniel Ortega, Arnoldo Alemán y Eduardo Montealegre. El pueblo tiene que escoger entre la mejor opción, que es la única posible para sacar a este país del atraso, de la pobreza, o la opción de la ultraderecha, de los candidatos arrodillados frente al imperio, y no sólo con antecedentes gravísimos de corrupción administrativa.

No hay más alternativa, porque al fin y al cabo, puede ser que hemos cometido algunos errores, eso es inevitable. Pero entre los errores cometidos por nosotros, no de mala fe, y el porvenir que le esperaría... negro, feo, desagradable, horrible, a este país, con la derecha en el poder, los nicaragüenses no tienen más alternativa que escoger, entre lo único posible que le puede hacer bien a este país, y lo que le puede ofrecer la ultraderecha, representada por estos candidatos.

Hoy atacan a Fidel los que decían que eran sandinistas

Vos me decías que ¿qué sentía? Yo siento optimismo sobre todo, pero también cierta desilusión. Porque algunos que fueron compañeros nuestros... hay una periodista, que es muy buena periodista por cierto, que trabajó en Barricada, y sacaba una revista que se llama Gente, ¡muy buena periodista! Redacta muy bien, hace muy buenos reportajes, y era sandinista... ¡decía ella que era sandinista! Y ahora, leí un artículo de ella, ultrajando de una manera, obscena, diría yo, a Fidel Castro. Hablando con una grosería inaudita del hombre más respetable de la Revolución latinoamericana, que es Fidel Castro, porque al lado de Fidel no hay nadie más.

Fidel es el origen, la causa, la génesis de las Revoluciones de América Latina. La Revolución de Nicaragua no hubiera sido posible sin el antecedente de la Revolución que dirigió Fidel; ni la Revolución de Chávez... ¡ni el Che Guevara hubiera sido posible! Con todo el respeto profundo que le tenemos al Che, sin la previa existencia de Fidel Castro. Y esta mujer, que yo le he tenido admiración por la habilidad que tiene para escribir, hablando de una manera grosera, inaudita, contra Fidel Castro.

No son revolucionarios

Y luego, algún otro periodista hablando, ya no sólo contra el Frente Sandinista, sino contra Chávez, contra Evo Morales, contra Correa, contra Fidel, contra Raúl... ¡ya no son Revolucionarios, de ninguna manera! No es que estén equivocados en relación con el Frente Sandinista, están equivocados en cuanto a la concepción de la vida, en cuanto a la visión que tienen de la realidad mundial y de la realidad de la Izquierda y la Derecha. Porque la Izquierda ha ido avanzando en América Latina, la correlación de fuerzas de hoy, es mucho más favorable que la correlación de fuerzas de hace algunos años. De tal manera, que da tristeza.

No me daría tristeza que Jarquín, que forma parte de una familia reaccionaria, porque él es de la familia Chamorro... no, no, ese no. Pero algunos, que yo tenía alguna idea de que tenían todavía algunos remanentes revolucionarios, hablando mal, no sólo del Frente Sandinista, de Daniel y de la Rosario Murillo, sino hablando mal de Lenín Cerna, de mí. No importa que hablen mal de mí, yo ya pasé a la historia, por decirlo de alguna forma, porque cumplir 80 años es algo simbólico. Y me doy cuenta que al cumplir 80 años, ya estoy prácticamente más cerca del más allá, que del más acá.

Me doy cuenta de eso, porque al fin y al cabo, yo le decía a la Rosario y a Daniel: “ya estoy a punto de decirles adiós”. Pero no me importa, porque no le tengo miedo a la muerte, y algún día, no lejano, pasarán cuatro, cinco años, en el mejor de los casos, o seis, siete, talvez, ¡no sé cuántos! voy a morir de 85, 87, en el mejor de los casos 10 años más. Pero bueno, estoy más cerca que ustedes, vos vas a vivir muchísimo más años que yo, al punto de decir adiós.

Orgulloso de seguir siendo sandinista

Yo no le tengo miedo a la muerte, y me siento orgulloso de seguir siendo sandinista, de seguir siendo fiel a la bandera Rojinegra de nuestro Partido, de seguir siendo fiel a nuestra Organización Revolucionaria; y morir orgulloso de tener la frente levantada, y no haber sido desleal con mis Principios, ni desleal con mis amigos ni con mis compañeros, ni con mi Bandera, ni con mis gritos de combate.

Desde los 13 años en el combate

- Comandante ¿cómo se integra usted a la lucha armada contra la dictadura somocista?

Yo me integro a la lucha antisomocista a los 13 años, hace ya bastante. Yo me acuerdo, cuando en Matagalpa salieron las primeras manifestaciones contra Somoza, sentí la vocación de la lucha desde que tenía 13 años, sentí una emoción especial, y me incorporé a la lucha antisomocista desde los 13 años. Yo saqué un periódico y el jefe de la Guardia de ahí me sacó de Matagalpa, como era amigo de mi padre, dijo... “para no matarlo, mejor que se vaya para Managua.” ¡A los 13 años!

Pasaron los años, llegué a la universidad, junto con Carlos Fonseca, sacamos un periódico, vino la muerte de Somoza, caímos presos, estuve dos años y medio en la cárcel. Carlos encabezó la lucha por sacarme, finalmente salí. Nos encontramos después en el exilio, en Cuba sobre todo. Yo me entrené militarmente, soy Sub-Teniente, no soy Comandante, porque me gradué en una Academia Militar; mi grado de Comandante es político, y Sub-Teniente de militar. Me sirvió haber estado en una Academia, para darles clases, darles entrenamiento militar a los compañeros del Frente Sandinista.

Fundadores del FSLN

Fundamos el Frente Sandinista con Carlos, Silvio Mayorga, el Coronel Santos López, Faustino Ruiz, Francisco Buitrago, Jorge Navarro, y otros. Desgraciadamente, murieron todos; el único que murió por causas naturales fue el Coronel Santos López, los demás murieron en combate o asesinados por la Guardia. Y yo te digo, honestamente, hubiera dado ¡cualquier cosa! por ser yo el muerto y no Carlos Fonseca.

Al lado de Carlos Fonseca

- Comandante, precisamente sobre eso ¿qué significó para usted, haber crecido y luchado al lado del Comandante Carlos Fonseca Amador?

Carlos y yo nos conocimos en Matagalpa, muy jóvenes, él era un poco menor que yo, pero éramos chavalos los dos. Una vez llegó Somoza a Matagalpa y, un grupo de muchachos, me acuerdo de Carlos, Jaime Vargas y otros, no le dimos la mano a Somoza cuando nos quiso dar la mano a los estudiantes. Me quedé viendo a Carlos Fonseca, en aquel momento, con sus ojos miopes, en ese momento no andaba anteojos, o los andaba, no me acuerdo, pero de todas maneras, quedó viendo a Somoza, todo serio, y no le dio la mano; y yo por supuesto tampoco, siguiendo el ejemplo de Carlos Fonseca. Fue el primer ejemplo que me dio Carlos Fonseca.

Seguimos siendo amigos, y un día de tantos, Carlos encontró unos libros de Marxismo y nos fuimos donde una tía mía, que quedaba a la orilla del Río Matagalpa, y empezamos a estudiar Marxismo. Después nos vimos en la universidad, fundamos “El Universitario”, y después, en Tegucigalpa, Honduras, el Frente Sandinista.

Carlos hizo la primera guerrilla en Río Coco o Wangki, en el Bocay. Pero el hombre que mandaba en ese momento, se llamaba Noel Guerrero... no era mal hombre, pero, por rivalidades con Carlos, no le permitió que llegase a la montaña, y Carlos, a pesar de que él quería, no pudo incorporarse a la guerrilla con nosotros. Allá, esa guerrilla... estuvimos en el Río Wangki, en Walakistán y en Raití, hasta ahí llegamos. Y de ahí la guerrilla se dispersó y regresamos. Carlos organizó entonces una nueva guerrilla en Pancasán, junto con Oscar Turcios, Silvio Mayorga y yo, que éramos los Jefes de esa Guerrilla, y Rigoberto Cruz. Como ya ustedes conocen, esa Guerrilla fue acribillada a balazos, en un golpe artero que dio la Guardia, donde murió Silvio, Francisco Moreno y otros compañeros.

Días heroicos en la clandestinidad

Por suerte, Carlos no estaba en ese grupo, nos venimos para Managua, empezamos a reorganizar el Frente Sandinista, ya bajo la dirección directa de Carlos Fonseca. Ahí ocurrieron sucesos como el de la muerte de Julio Buitrago, Aníbal Castrillo, Leonel Rugama, y otros hechos heroicos, que despertaron a la juventud de Nicaragua, que en masa quiso ingresar a las filas del Frente Sandinista. Estos fueron los grandes reclutadores, Julio Buitrago, Leonel Rugama, fueron reclutadores de jóvenes, por su ejemplo extraordinario de heroísmo. Decía Carlos Fonseca, refiriéndose a Julio: “podrá en el mundo haber héroes tan grandes como Julio, pero no más grandes”. Y el ejemplo extraordinario de Julio y de Leonel también, sirvieron para estimular la presencia de jóvenes en el Frente Sandinista.

Una frase que se grabó en la conciencia del pueblo

- ¿A qué se refería usted cuando en la cárcel dijo: que Carlos Fonseca es de los muertos que nunca mueren? ¿Y cómo le impactó haber perdido a su amigo?

Yo estaba en la cárcel cuando llegó Nicolás Valle Salinas, así se llama el Coronel de la Guardia, el de Novedades, a decirme que Carlos había muerto; entonces yo dije esa frase que se volvió célebre. Una frase, donde yo quise decir que Carlos era inmortal. Lo dije de una manera un tanto original, que se grabó en la conciencia de los nicaragüenses. Y cuando se inicia la bellísima canción de Carlos Mejía Godoy sobre Carlos Fonseca, al inicio él puso esa frase, cuando yo la pronuncié por primera vez en México, en un mitin, él la grabó, y después la puso encabezando esa canción.

Después, García Márquez escribió un libro sobre Salvador Allende... Y pone: “Salvador Allende es de los muertos que nunca mueren”. Y yo le digo al Gabo... “me plagiaste, Gabo; lo malo va ser que van a creer que yo te plagié a vos.” Bueno, él me plagió. La verdad es que esa frase ha sido repetida numerosas veces por mucha gente, y es una frase, al parecer, afortunada. Porque Carlos, en efecto, ¿cuándo va a morir? ¡Nunca va a morir! La única esperanza que tengo yo cuando me muera, es que me entierren al lado de él; aunque yo no voy a ser de los muertos que nunca mueren, pero voy a estar acariciando los huesos de Carlos Fonseca, lo que algún día quiero, el día que me muera.

- ¿Cómo le afectó la muerte de su amigo entrañable, Carlos Fonseca?

¡Imaginate vos! Fuimos amigos, verdaderos hermanos, fundadores del Frente Sandinista, ambos de Matagalpa, compartimos muchas horas juntos en las Casas de Seguridad; nos peleábamos a veces... Carlos tomaba mucho café, cuando no había café le dolía la cabeza; y un día que no había café y le dolía la cabeza, me dice: “¿no tenés una pastilla para el dolor de cabeza?” “Ahí, le digo, en la mesa de noche”. Y se fue. Yo tenía una compañera que tomaba píldoras anticonceptivas, y se tomó una píldora anticonceptiva, y pasó una semana molesto conmigo. Yo no le di mi brazo a torcer, hasta que él comprendió que había sido injusto conmigo, y me volvió a dirigir la palabra.

Los que atacan al FSLN estaban contra Carlos

Muy pocas veces discutimos. Me acuerdo, cuando después de varios años de haberse ausentado Carlos de Nicaragua, regresó; estaban contra él varios compañeros de aquel entonces, Víctor Tirado, Henry Ruiz, Plutarco Hernández, un tico, estaban contra él; en las reuniones se burlaban de Carlos, y él les reclamaba, porque Víctor había sido en otro momento muy cercano a Carlos, y Plutarco también. Pedro Aráuz, que ahí estaba también, y que estaba contra Carlos, le dije: “¿por qué no lo conocés? Cuando lo conozcás vas a cambiar de parecer”. En efecto, cuando Carlos vino, Pedro Aráuz cambió inmediatamente de parecer, y me dijo: tenías razón, Carlos Fonseca es un extraordinario compañero.

Carlos, cuando lo vi después de tantos años, pegaba unos brinquitos de alegría cuando me vio, que nunca lo voy a olvidar. Pero además, me tenía un enorme cariño y una gran confianza. Cuando yo caí preso, Carlos ordenó que nadie se moviera de ninguna Casa de Seguridad, porque él estaba seguro de que yo no iba a hablar. Pero además, me dice Lumberto Campbell, que en una casa que quedaba en la Carretera a Masaya, que yo conocía, por supuesto, ahí dejé a Carlos; cuando yo caí preso ahí estaba Carlos, y Pedro Aráuz que estaba en Carretera a Masaya.

Y me dice Campbell que un día suena el teléfono, y entonces preguntan: ¿Quién es? ¿No vive ahí fulano de tal? Una llamada rara... no, aquí no vive. Entonces dice Carlos, nos vamos a ir de esta casa, no vaya a ser que caiga en manos de la Seguridad, y crean que fue Tomás el que la delató. No se fueron de la casa, porque en aquel momento era dificilísimo cambiar de casa; yo me acuerdo, no pasó nada. Pero te expongo esa expresión para decirte el cariño, la confianza, la delicadeza también de Carlos Fonseca hacia sus compañeros.

Lo más duro fue la división

- ¿Qué fue lo más difícil de su lucha contra la dictadura, Comandante?

La división interna del Frente Sandinista, fue el momento más duro para mí; y después de eso, lo más alegre fue la unidad. La unidad que se realizó en Cuba; las tres Tendencias que había en aquel momento, nos juntamos con Fidel Castro, que fue el padrino de la unidad, como ha sido el padrino de tantas cosas buenas; el hombre más extraordinario en la historia de este Continente, después de Bolívar, junto con Sandino y otros, Fidel Castro, irrespetado por algunos, dicho sea de paso.
Hay que mostrar a juventud huellas del somocismo
- Comandante, tenemos entendido que cuando usted estaba en la cárcel, escribió un poema dedicado a una de sus hijas. ¿Qué pensaba en ese momento?

¡Ah! No, cuando yo estaba en la Seguridad, en la Loma de Tiscapa, que dicho sea de paso, ayer estuve con unas amigas mías, en las cárceles de la Seguridad. Y yo le voy a pedir públicamente a Daniel, que rehabilite esas celdas, para que los jóvenes puedan ver lo que era el somocismo. Porque el somocismo, ya mucha gente no lo recuerda, las nuevas generaciones no recuerdan todas las barbaridades, los crímenes que cometía el somocismo.

Y ese es un ejemplo muy visible de las torturas, porque ahí hay constancia, en esas celdas, de las argollas, los aires acondicionados; ahí me metieron en una celda, me desnudaron, en el suelo, con el aire acondicionado, durante un mes o más, y ahí me torturaron, me pusieron una capucha, y me la pusieron durante 9 meses. Ese lugar debe ser rescatado, para que los jóvenes, los estudiantes de este país, vayan a ver las barbaridades que cometía la Seguridad de Somoza.

Cómo se atreven!

Pero además, recordarles ahí, talvez, que Somoza asesinó durante su dictadura, más de 200 mil nicaragüenses, y lo peor es, no tanto que Somoza haya matado a tanta gente, que haya torturado de una manera brutal a tanta gente, ¡sino que algunos dicen que Daniel Ortega es peor que Somoza! ¿Cómo se atreven a decir eso...? Cuando la historia de Somoza es la historia del latrocinio, de la tortura, del asesinato, de la barbarie. ¡Yo no sé...! La gente ya no recuerda, las nuevas generaciones, porque bueno, ¿hace cuántos años se fue Somoza de aquí? Hace 30 años.

Entonces, los que tienen 30 años, ¡ya no se acuerdan de las barbaridades que hizo Somoza! Hay que recordarles, hay que hacer una campaña aquí. Yo invito al Frente Sandinista, para que haga una campaña, desnudando las barbaridades que hacía la tiranía de Somoza. Que los jóvenes vayan a visitar la cárcel donde fuimos torturados, donde estuvimos todos nosotros, y vayan a ver todo lo que hicieron. Ahí, pegado a esa celda, está el archivo de la Policía, yo creo que hay que sacar ese archivo. Me dijeron ayer los de la Policía que están pensando sacarlo y hacer un Museo de la Policía; creo que es bueno hacer un Museo de la Policía, pero dejar intacta esa celda donde están todas las constancias de las torturas que realizó la Seguridad contra los sandinistas ¡durante años!

No hay un solo prisionero político

Y poner en evidencia los crímenes que cometía el somocismo, el latrocinio, la robadera, la corrupción que había, y que se le quite a las nuevas generaciones la idea... mirá, en este momento, dice la señora de los Derechos Humanos, que “la dictadura de Daniel Ortega es peor que la de Somoza”. Yo le reclamé un día públicamente, ella dice que cuando yo estaba preso me defendió, puede ser, era su deber; pero además, le agradezco que me haya defendido, pero yo estuve 9 meses esposado y encapuchado, ¡era justo que me defendiera...! ¿Qué ciudadano nicaragüense ha estado preso, encapuchado y esposado durante 9 meses, durante el Gobierno de Daniel Ortega? ¿Cuál? Pero además, no sólo encapuchado, esposado y torturado, sino... ¿cuál ha estado preso, simplemente preso? ¡No hay un solo prisionero político!

Presos, pero por corruptos

¿Cuándo ha estado preso Eduardo Montealegre, o Arnoldo Alemán, por razones políticas? Arnoldo estuvo preso por acusaciones de corrupción, pero por razones políticas ¡no ha estado preso nadie en este país! No sólo eso, no hay un solo exiliado, ¿quién está exiliado? Hay exiliados económicos, pero exiliados políticos, ninguno.

Además, ¿cuándo la Policía ha lanzado un garro-tazo aquí, o una bomba lacrimógena? ¿Cómo puede hablarse de una dictadura que no ha lanzado nunca una bomba lacrimógena? Me parece que hay que resucitar las barbaridades que hizo el somocismo. Yo invito al Frente Sandinista para que haga una campaña, haciendo evidente todas las barbaridades, para que nadie se atreva a pensar siquiera, que este Gobierno verdaderamente democrático, profundamente humanitario; que este Gobierno que nunca ha rajado una cabeza, que nunca ha lanzado una bomba lacrimógena, que nunca ha echado preso a nadie, que no ha mandado al exilio a nadie, pueda compararse con aquel Gobierno de 200 mil asesinatos, de torturas horribles, de latrocinio, de robadera, de corrupción... ¡hay que poner en evidencia eso!

Yo invito al Frente Sandinista que lance la campaña, denunciando las barbaridades horribles, pero ¡inenarrables, inconcebibles casi! que hizo Somoza. Fijate que en las montañas de Matagalpa, a un compañero que era colaborador nuestro, ¡lo despellejaron vivo con una cuchilla de afeitar! ¿Cómo puede compararse aquel Gobierno con este Gobierno?

Pero doña no sé cómo, de los Derechos Humanos, y no sólo ella, también algunos compañeros que fueron nuestros, de la época del primer Gobierno dicen lo mismo; que además, cuando yo fui Ministro del Interior, yo eché presa a un montón de gente para defender a la Revolución. Todos los que conspiraban contra el Gobierno Sandinista, yo los mandaba a la cárcel; y se fueron al exilio un montón, huyendo de las medidas que nosotros tomábamos para defender a la Revolución... ¡y ellos estaban en el Gobierno!

Yo no fui, dicen hipócritas

¿Acaso el Vicepresidente no era Sergio Ramírez? ¡Que no me diga que no aplaudía todas las medidas que nosotros tomábamos! ¿Acaso no estaba ahí Henry Ruiz, que era el Ministro de Planificación? ¿No estaba por ahí la Dora María Téllez, que era Ministro de Salud? Y todos estaban contentísimos, y decían que era un Gobierno Revolucionario, democrático. Y ahora, que no hay ni siquiera eso, porque en aquella época había presos políticos, yo los mandaba a echar presos, yo era el Ministro del Interior, la Policía, la Seguridad del Estado. No echan en cara lo que hicimos, porque ahí estaban ellos, echan en cara lo de ahora, que no hay nada... ¡completamente inconcebible!

Yo les digo a los nicaragüenses que abran bien los ojos, frente a esta hipocresía, frente a esta demagogia, frente a esta mentira organizada y orquestada con fines odiosos, por cierto, para evitar la inevitable victoria del Frente Sandinista.

- ¿Qué piensa Comandante de estas personas que durante la Primera Fase de la Revolución ocuparon importantes cargos, y que ahora están renegando del Frente Sandinista?

Eso es lo que te estoy diciendo, que son unos hipócritas, que son demagogos, que son men-tirosos... ¡me produce tristeza! no creás que eso me produce odio, ni siquiera malestar, sino una gran tristeza, pensar que aquellos compañeros que estuvieron con nosotros en aquellos momentos difíciles, que se enfrentaron a la agresión norteamericana, estén ahora con esas posiciones tan contradictorias con la realidad... es triste, ¡muy triste, por cierto!

La agresión yanqui de los ochenta

- Comandante, ¿qué significó para usted la Primera Fase de la Revolución Popular Sandinista?

Muy difícil. Imaginate vos que, tuvimos un enorme respaldo mundial, pero al mismo tiempo una agresión brutal de parte de los Estados Unidos, que organizaron una guerra con huestes contrarrevolucionarias, formadas sobre todo y dirigidas por ex Guardias Nacionales. Aquel ejército contrarrevolucionario tenía más recursos, más armas, más armas sofisticadas también que lo que tuvo jamás la Guardia Nacional. Era un ejército más grande que la Guardia, a ese ejército nos enfrentamos y, ese ejército contrarrevolucionario, mató a miles de nicaragüenses.

Hubo un enorme derramamiento de sangre, dolo-rosísimo, que produjo descontento entre la población, porque el Servicio Militar Obligatorio no le gustaba a la gente. Pero fue imposible... no sé, Daniel Ortega inclusive, en algún momento cuestionó el Servicio Militar Obligatorio, y no sólo él, pero se impuso la tesis del Servicio Militar Obligatorio, lo cual condujo a la derrota electoral. Una parte de las causas de la derrota electoral frente a doña Violeta; pero no sólo por eso perdimos, también cometimos errores nosotros, no podemos eludir los errores... en medio de los grandes aciertos que tuvo la Revolución, come-timos algunos errores, que nos lo cobró la población.

La agresión contra y la derrota electoral

Aparte del Servicio Militar, aparte de la nacionalización del comercio interior, que provocó descontento entre los campesinos... nos echamos para atrás, pero ya un poco demasiado tarde ¡en fin! y otras debilidades que hubo en aquel momento. Pero de todas formas, la causa principal de aquella derrota electoral, fue la guerra contrarrevolucionaria, que hizo que la gente anhelara, de una manera ferviente, la llegada de la Paz.

Y los yanquis ofrecieron los tesoros de las Mil y una Noches si perdía el Frente Sandinista. Por supuesto que no dieron ni un solo centavo, no ayudaron. Pero además la señora Chamorro, en lugar de beneficiarse de las promesas de los yanquis, lo que hizo fue perdonarles la condena que había hecho la Corte Internacional de Justicia de La Haya de, no me acuerdo cuántos centenares de millones de dólares, que se han vuelto miles de millones con los intereses creados; que nos los deben los yanquis, porque lo que hizo doña Violeta, de perdonar esa deuda, no es perdonable, porque eso no tiene perdón. Es decir, la Sentencia sigue vigente y los yanquis nos deben esa enorme cantidad de dinero por indemnización, debido a los daños que le ocasionaron a Nicaragua y al Gobierno de aquella época.

El momento más feliz fue el de la unidad

- Comandante, usted en su vida debe de tener muchos recuerdos felices, momentos tristes, pero ¿cuál es el momento más importante que aún recuerda Tomás Borge Martínez?

Hombre, ¡cuando nos unimos! Cuando estábamos divididos y nos unimos, ese es el momento más feliz, porque la Unidad es la clave de toda victoria y la división es la derrota. Por suerte, los que ya se fueron, ya no forman parte de la unidad, porque ya están metidos de lleno en el territorio de la derecha, pero entre los sandinistas, debemos de perdonarnos los errores que cometamos, debemos de ser muy flexibles, muy amplios y mantenernos unidos.

La unidad interna nuestra, alrededor, en este caso, de la candidatura de Daniel ¡es impres-cindible para que sigamos en el poder! Creo que el momento más doloroso fue la división y el momento más feliz es la unidad. Y si nos divi-diéramos nosotros al interior del Frente Sandinista, eso sería trágico, terrible, sería el momento más doloroso de mi vida.

El 19 de julio, una emoción indescriptible

- Comandante, ¿podría describirnos la emoción que usted sintió ese 19 de Julio de 1979?

¡No me acuerdo siquiera! Lo borré de la memoria, ni siquiera recuerdo lo que sentí, fijate, es como una anestesia la que sentí en ese momento. Yo recuerdo que nos metimos entre la multitud, casi nos matan, por cierto, alguien me jaló un brazo y casi me lo arranca, ¡era una emoción que no se puede describir, la verdad, no se puede!

Aporte de juventud es sustantivo

- Comandante, ¿qué papel debe de jugar la Juventud en esta Segunda Fase de la Revolución?

Ya miraron a los jóvenes ahí presentes, el entusiasmo. Fijate que esos 500 mil que estaban ahí, ¡el único viejo era yo! de ahí todos eran jóvenes; yo creo que era el más viejo de todos. En todo caso, aquellos 500 mil nicaragüenses que estaban ahí, en su inmensa mayoría, eran jóvenes; de tal manera que el aporte de la juventud es sustantivo a la hora de cualquier decisión política. Yo no tengo la menor duda que la inmensa mayoría de los jóvenes nicaragüenses, van a apoyar al Frente Sandinista, ¡no tengo la menor duda!

Participación activa de la mujer

- Comandante, ¿qué opina del rol protagónico que ha tenido la mujer en esta Segunda Etapa de la Revolución?

La mujer es la mitad o más de la mitad de la población, ¡las mujeres son mejores que los hombres! de eso estoy convencido... más orga-nizadas, más leales, más entusiastas, más desinteresadas que todos nosotros los hombres.

Yo soy feminista, por decirlo de alguna manera, me inclino por la participación activa de la mujer, porque la mujer comparta el poder en este país, y porque las decisiones que Daniel ha tomado alrededor de las mujeres me parecen excelentes, porque al fin y al cabo, sin la mujer ¡no somos nada! La mujer es, no sólo la mitad, sino que, yo diría que casi la totalidad de lo que somos se debe a la mujer, no sólo como madre, como esposa, como hermana, sino como militante sandinista... son entusiastas más allá de lo que es casi cualquier hombre.

- ¿Cómo ha percibido esta Segunda Fase de la Revolución con el Comandante Daniel Ortega dirigiendo el Gobierno?

En circunstancias muy difíciles, porque a Daniel le tocó vivir un momento de crisis económica mundial, ¡que nos ha afectado! eso es inevitable. La crisis del capitalismo, la crisis del imperio, desgraciadamente nos afectó a todos. Y en medio de esa crisis económica... ¡yo no sé como ha hecho Daniel para poder avanzar! Porque se está avanzando en este país. Yo escribí un artículo que se llama “Avanzamos con los zapatos ligeros”, estamos avanzando en todos los terrenos, y eso, gracias a la gestión administrativa y la dedicación de Daniel.

Daniel es un hombre noble

Daniel es un buen hombre, un hombre generoso, noble de sentimientos, pero además, quiere mucho a los niños, respeta mucho a las mujeres; es un hombre que se ha afiliado al lado de los pobres y, es un hombre que se ha mantenido leal, yo lo admiro mucho por eso, con la Revolución Cubana y con Fidel. Para mí, eso es un parámetro de los revolucionarios de América Latina, la actitud que tienen hacia Cuba y hacia Fidel.

En este caso pues, yo se lo decía a Ramiro Valdez el otro día, el 19 de julio... hombre, Daniel es un hombre leal con la Revolución Cubana y a Fidel; que por cierto, y antes que se me olvide, quiero decirles que el 26 de julio, lo que no me acuerdo es la hora, averígüenlo ustedes con Tony de la Embajada de Cuba, que se va a organizar un evento en homenaje al 26 de julio, en el Banco Central. Yo invito a todos los nicaragüenses, porque es entrada libre, para que asistan a homenajear a Cuba.

¡Estamos obligados a ser solidarios con Cuba! Cuba... no se crea que no corre sus peligros, la avalancha de calumnias contra Cuba está fuera de serie, y hay que solidarizarse con Cuba. Yo invito a los nicaragüenses para que asistan el 26 de julio, en el Banco Central. Vayan todos los que puedan ir, a solidarizarse... ¡es nuestra obligación moral! La de todos los sandinistas y todos los nicaragüenses que puedan ir a solidarizarse con Cuba. Póngalo, no lo dejen de poner, porque yo quiero hacer esa invitación.

El liderazgo de Daniel

- Comandante, ¿cómo valora usted el liderazgo del Comandante Daniel.

¡Ah, bueno, ideay! Es líder, como Fidel lo fue en Cuba y como Chávez lo es en Venezuela. Siempre hay líderes, se van forjando en el desarrollo histórico de todo país... es un líder Daniel Ortega. Yo dije que era un accidente, pero un accidente afortunado, en todo caso, en la historia de este país. Porque todos nosotros somos accidentales, nos vamos a morir algún día; pero hay accidentes afortunados y hay accidentes desafortunados... Montealegre es un accidente desafortunado y Daniel es un accidente afortunado en la historia de este país.

Hay FSLN para largo rato

- Comandante, usted como Fundador del FSLN y a sus 80 años ¿cómo valora el papel histórico del Frente Sandinista en Nicaragua y en el mundo?

Hay Frente Sandinista para rato, dije yo. Daniel dijo eso también en la Plaza... ¡para largo rato! El Frente Sandinista es la expresión de lo mejor de este país, de hombres y mujeres. Te voy a señalar algo... todos los errores que hemos cometido, son insignificantes al lado del enorme logro que significa la existencia de este organismo que fundó Carlos Fonseca; el logro de la existencia misma del Frente Sandinista, ya es un cambio histórico en este país.

La historia de Nicaragua no es la misma ahora, que después de la existencia del Frente Sandi-nista; el Frente Sandinista marca el camino de este país, ahora, mañana y yo creo que siempre.

Sandinismo fortalecido

- Comandante, el Sandinismo ha crecido y se ha fortalecido, creció bajo esos principios de Cristianismo, Solidaridad y Socialismo, ¿qué mensaje le enviaría usted a los sandinistas?

En el Frente hay cristianos. Daniel por ejemplo, es cristiano; hay otros que somos agnósticos, yo no practico ninguna religión, pero respeto profundamente a aquellos que la tienen, y predomina entre las filas del Frente Sandinista la gente cristiana, creo que por eso es que se dice que esta Revolución es Cristiana, Socialista y Solidaria, independientemente que habemos algunos que tenemos otras concepciones del mundo. Pero bueno, el principal dirigente del Frente Sandinista, es católico practicante, y eso yo lo respeto profundamente.

Hay que mantenerse unidos

- Y ahora que el Frente Sandinista se prepara para Nuevas Victorias, ¿qué mensaje le envía usted a los sandinistas?

Mantenerse unidos, eso es lo principal. Unidos alrededor de nuestras campañas electorales, unidos alrededor de nuestros principios, unidos alrededor de nuestras banderas, unidos alrededor de nuestros gritos de combate, unidos alrededor de nuestro Programa, y unidos alrededor de nuestro dirigente Daniel Ortega. La unidad es la vida, la división es la muerte.

- Comandante, ¿qué es para usted la Revolución Popular Sandinista y qué es ser Sandinista?

El Sandinismo es la ciencia revolucionaria aplicada a la realidad de Nicaragua; eso es el Sandinismo. Es decir, los hombres han concebido una Sociedad Nueva, el Sandinismo es la forma de practicar esa Sociedad Nueva en este país. Eso es lo que significa, a mi juicio, el Sandinismo.

El Sandinista debe caracterizarse, más bien, por su capacidad de Solidaridad, el que no es Solidario no es Revolucionario. El Sandinista debe ser buen amigo, buen padre, buen hijo, buen esposo, buen ciudadano, patriota, enemigo de los enemigos de la Patria, y partidario de la generosidad, de la entrega y de los pobres de este país. Así debe ser un Sandinista.

viernes, 25 de junio de 2010

Asi fue el Repliegue segun Pablo Emilio Barreto

¿Por qué y cómo fue el Repliegue a Masaya?
Por: La Nueva Radio Ya
30 de junio de 2007 | 13:42:12 |
Comandante Guerrillero William Ramirez organizando las milicias. Comandante Guerrillero William Ramirez organizando las milicias. Aumentar

Habían pasado 17 días de heroicos combates en los Barrios Orientales de Managua contra la guardia genocida del somocismo, se habían registrado ya los Repliegues a la Hacienda El Vapor, el de Ciudad Sandino a San Andrés de La Palanca y a Mateare, la Insurrección de los Barrios Occidentales y en particular en San Judas, la banda de asesinos de la guardia genocida del somocismo ejecutó las masacres de Batahola, Kilocho, El Paraisito y la Colina 110, cuando se produjo el Repliegue Táctico a Masaya el 27 de junio en la noche

Pablo E. Barreto Pérez
La Insurrección Final contra la tiranía en San Judas se produjo el ocho de junio. En los Barrios Orientales de Managua, concretamente en Bello Horizonte, la Insurrección comenzó el nueve de junio a las diez de la noche con el grito prolongado de ¡!Patria Libre o Morir, Patria o Muerte, Venceremos¡¡

En Monseñor Lezcano, Santa Ana, Acahualinca, Altagracia, Linda Vista, Cuba y otros vecindarios, el tableteo de metralla contra la guardia se inició el diez de junio. En estos dos sectores de Managua encabezaban la lucha armada Gabriel Cardenal Caldera, Eduardo "el Chele" Cuadra, René Cisneros, Pedro Meza, Adrián Meza Soza, Víctor Romero, Genie Soto y Danilo Serrano, entre otros.

Al producirse las masacres genocidas de Batahola y Kilocho y el Repliegue al Vapor, la Insurrección de los Barrios Occidentales, quedó prácticamente desarticulada, debido a que faltaban armas de guerra y municiones.

Las fuerzas combativas fueron reorientadas hacia el Sector Oriental de Managua, o tomaron rumbo hacia El Crucero, Mateare y Nagarote.

Durante el día 27 de junio de 1979, mientras tanto, el Estado Mayor del Frente Interno, encabezado por los Comandantes Carlos Núñez Téllez, Joaquín Cuadra Lacayo y William Ramírez Solórzano (fallecido recientemente), mandó a explicar a Combatientes Populares, a Colaboradores y población del Sector Oriental, involucrada en la Insurrección Final de Managua, en absoluto sigilo, que esa misma noche se produciría el célebre Repliegue Táctico de Managua a Masaya.

La explicación sigilosa, por parte de los cuadros revolucionarios, guerrilleros y Combatientes Populares más confiables, indicaba que faltaban armas de guerra y municiones, que la Insurrección Final ya había cumplido sus objetivos de desgastar militarmente a la tiranía somocista en la Capital, que debían salvarse las fuerzas combativas de Managua y que era indispensable fortalecer el Frente Oriental Carlos Roberto Huembes Ramírez, con la finalidad de liberar también ciudades como Granada, fortalecer la liberación de Masaya y sus poblaciones aledañas y encaminarse a asaltar los comandos de la guardia genocida en Masatepe, Diriamba, Jinotepe, etc.

A centenares de combatientes populares y Colaboradores del FSLN no les gustaba la idea del Repliegue a Masaya, porque consideraban que la guardia genocida del somocismo haría una verdadera carnicería en los Barrios Orientales y Suroccidentales de Managua, donde decenas de miles se habían insurreccionado para propiciar el derrumbe y demolición definitiva del aparato opresor de la dictadura somocista o "Estirpe Sangrienta", fundada, entrenada, educada y financiada por el gobierno criminal de Estados Unidos desde en 1927, cuando el traidor José María "Chema" Moncada firmó con el coronel Stimpson el infame "Pacto del Espino Negro", en Tipitapa.

Gracias a ese "Pacto del Espino Negro" y la organización de la Guardia Nacional, Somoza García y su pandilla de asesinos y torturadores, poco después asesinaron a Sandino y a casi todos los miembros del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.

A estos Combatientes Populares no les gustaba la idea, pero la realidad era aplastante después del prolongadísimo combate con la guardia en el Barrio El Paraisito, donde se le propinó una derrota militar extraordinaria a la soldadesca criminal del somocismo, aunque habían caído más de 40 combatiente en este sector de Managua, y a partir de ese momento las balas habían escaseado mucho más.

Un avión clandestino del FSLN que pasó tirando sacos de municiones, de noche, sobre los Barrios El Edén y Costa Rica, en esos días, no había cambiado esa realidad militar en relación al poder de fuego de la guardia genocida del somocismo.

Hubo desconcierto. Estos poderosos argumentos militares y de orden estratégico no convencían totalmente a los Combatientes Populares y sus Colaboradores en los sitios insurreccionados del Oriente de Managua.

En completo sigilo

Sin embargo, el Repliegue a Masaya comenzó a organizarse en el más completo sigilo desde más o menos las diez de la mañana del 27 de junio de 1979, hace 27 años. A mi me visitaron "Venancia" (Isabel González) y "el 101", cuyo nombre no recuerdo ahora. "No podemos dejarte, porque te asesinan", me dijo "Venancia".

Se organizó, de manera rápida y hasta en los más últimos detalles, inclusive sobre cómo se llevarían casi un centenar de heridos que estaban alojados en los Hospitales clandestinos del Instituto Experimental México y Silvia Ferrufino Sobalbarro, ambos ubicados en el Reparto Bello Horizonte, específicamente en las Etapas III y IV, los cuales habían sido sometidos a feroz bombardeo aéreo con tres aviones push and pull, dos helicópteros artillados con bombas de 500 y mil libras, más el lanzar de ráfagas de ametralladoras calibre 50 desde lo que se conoció como "el dundo Ulalio", un avión amarillo, de un solo motor, que al parecer era destinado a fumigaciones de algodón.

Cada combatiente y Colaborador sabía de antemano en qué columna y con qué jefe iría.

Cuando comenzó a caer la noche de ese 27 de junio, a las 6:40 pm., comenzamos a salir en gruesas columnas silenciosas, que parecían "cien pies" resbalándose por los costados de paredes y andenes, bajo los árboles, en la oscuridad, procendentes de los Barrios Santa Rosa, Bello Horizonte, Costa Rica, Villa Progreso, Ducalí, Primero de Mayo, Meneses (hoy Barrio Venezuela), Maestro Gabriel, Salvadorita (hoy Cristian Pérez Leiva), El Edén, Larreynaga, Diez de Junio, El Dorado, Don Bosco, Colonia Colombia, San Cristóbal, María Auxiliadora, Ducualí, El Paraisito,

San José Oriental...!todos hacia la Calle, ubicada de la Clínica Don Bosco hacia el Este¡, es decir, por donde estaba la Gasolinera San Rafael.

Estos momentos de organización y concentración en un solo punto fueron en un silencio tenso, nervioso, en rigurosa clandestinidad, "hablándonos por medio de "señas" y órdenes de "levanten los pies al caminar", "no hagan ruido", "no lleven objetos que brillen", "no fumen, no enciendan fósforos ni focos de manos.."

Uno de los instantes más peligrosos se vivieron en el "puente colgante" (hoy es puente firme) entre Bello Horizonte y el Barrio Meneses (hoy Venezuela), el cual se mecía como una hamaca larga por el peso de los Combatientes Populares que cargaban a más de 100 heridos, ya fuese en camillas, en hamacas de sacos y mecates o en hombros.

El transporte de los heridos fue, precisamente, la complicación más grande que llevábamos al salir de Bello Horizonte, pues no podían ser dejados allí, a su suerte, porque la guardia los hubiera matado a todos.

Seis mil personas en tres columnas

Puestos en la Calle de Don Bosco, unas seis mil personas entre Guerrilleros, Combatientes Populares, Colaboradores y población en general desarmada, incluidos niños y ancianos, en silencio sepulcral, en una noche oscura y con una llovizna leve, después de 17 días de heroicos combates en la zona Oriental de Managua, después de una lucha tensa y silenciosa para organizarlo durante el día, el Repliegue a Masaya fue organizado en tres grandes columnas:

Una delantera, jefeada por Ramón "Nacho" Cabrales; otra, en la retaguardia, conducida por el Comandante Carlos Núñez Téllez (jefe del Estado Mayor del Frente Interno), y la tercera, la del centro, la más grande, enorme, dirigida por los comandantes William Ramírez Solórzano, Joaquín Cuadra Lacayo y Mónica Baltodano Marcenaros, auxiliados éstos al mismo tiempo por jefes guerrilleros como Walter Ferrety, Osvaldo Lacayo y Marcos Somarriba.

Esta organización del Repliegue en tres columnas finalizó casi a las diez de la noche. A esa hora empezamos a salir por la entonces Farmacia González, en el Noreste de la Colonia Nicarao y luego enrumbamos hacia los semáforos de Rubenia, donde había una barricada inmensa que la guardia no había podido derrumbar.

Tomamos el camino viejo a Sabanagrande, escabroso, lleno de troncos erizos como clavos, hoyos, piedras y bívoras como envoltorios de plantas rastreras, y pasamos rosando las "barbas" de la guardia genocida en Baterías Hasbani, donde la GN tenía acantonado casi un batallón de soldados. La fábrica de Baterías Hasbani, propiedad del somocista Luis Hasbani, estaba donde es hoy el Barrio Pablo Ubeda, en la periferia misma del "Reparto René Schick Gutiérrez".

En medio de esas condiciones eran transportados los heridos mencionados, entre los cuales iban un hombre gordo. La circulación de semejante cantidad de gente silenciosa y en rigurosa clandestinidad, era lento, tan lento, que parecía el desplazamiento de una tortuga tora en la playa arenosa.

Después de las doce de la noche estábamos pasando por el famoso "Tanque Rojo" del Reparto Schick, donde hubo un cruce de disparos con "orejas" del sector; se hizo "un alto", y seguimos por unos potreros, cruzando alambrados, machucando serpientes, charcos y púas de alambres, y oyendo los cantos asustados de pocoyos y de las veloces lechuzas que raudas volaban sobre la multitud silenciosa, conspirativa, insegura ante un futuro incierto que le deparaba en las próximas horas, pues todos recordaban la ferocidad sanguinaria de los guardias genocidas del somocismo.

Muchos llevaban consigo maletas pequeñas de ropa, mochillas con un poco de comida, leche en polvo, mucha sed por la caminata nocturna e invadidos por el miedo o pánico de encontrarse repentinamente con la guardia en esos potreros y caminos solitarios, rumbo a Masaya.

La mañanita del 28 nos sorprendió entre matorrales y zacatales, mientras los rayos matutinos del Sol, color de oro, se filtrababan entre las ramas de los árboles y matorrales y se estampaban también en los rostros desconcertados de los replegados capitalinos.

Un poco después de las siete de la mañana se estaba produciendo el primer incidente militar con la guardia cuando ingresábamos a una finca de la Comarca Veracruz, ubicada del Empalme de Ticuantepe varios kilómetros al Norte.

Allí se produjo un combate con una patrulla de genocidas, los cuales portaban una ametralladora calibre 50, instalada en un camión, el que estaba repleto de tiros. El combate, en medio de una arboleda tupida, fue de aproximadamente quince minutos, durante el cual cayeron dos guerrilleros, que se dijo eran originarios de Matagalpa y Jinotega. Los enterramos en la orilla de un árbol de ceibo (ceibón).

En su huida veloz, los guardias dejaron abandonada la ametralladora calibre 50, el camión y varios miles de tiros y paquetes de cigarrillos. Puestos allí, en la finca de Veracruz, fue cuando nos enteramos de que en ese sitio estaba el grueso del Repliegue a Masaya, es decir, la mayor cantidad de gente, compuesta esencialmente por civiles desarmados y Combatientes Populares poco experimentados.

Asimismo, allí quedó establecido que la columna de Ignacio "Nacho" Cabrales posiblemente ya estaba en Masaya, pues habían capturado camiones y camionetas en el Empalme de Ticuantepe, lo cual les había facilitado el viaje a Masaya, adonde llegaron por el "desvío a San Carlos", es decir, no pasaron por "La Barranca" y la fortaleza de "El Coyotepe".

No se sabía nada de la Columna de Retaguardia, jefeada por el Comandante Carlos Núñez Téllez, jefe del Repliegue Táctico de Managua a Masaya.

Descubren el Repliegue

En esa finca fuimos reorganizados por William Ramírez Solórzano en una sola columna, de dos grandes hileras, y se dio la orden de caminar ordenadamente por una encajonada matorralosa y con la instrucción de "vayan cubriéndose" bajo los árboles, para que la guardia no nos descubra", cuando ya íbamos rumbo a ¨Piedra Quemada", mientras unos cargábamos sacos o costales con bombas de contacto, salveques de tiros, pistolas y rifles 22 sin municiones, y un grupo iba hecho cargo de la ametralladora calibre 50.

Era un poco después de las ocho de la mañana cuando íbamos por esa "encajonada".

Aparentemente, la guardia genocida no había descubierto el Repliegue a Masaya a esa hora del 28 de junio. Los aviones de los guardias genocidas somocistas empezaron a sobrevolar el Repliegue un poco después de la nueve de la mañana, lo cual nos obligó a permanecer acostados y sentados entre la maleza y bajo los árboles de tigüilote, guásimos, chilamates,

espinos negros, acetunos, jocotes, jobos, etc., ubicados como dos hileras o alamedas de la encajonada mencionada.

Al parecer, la guardia se convenció de que esta movilización popular militar insurreccional iba en ese rumbo cuando ya eran cerca de las diez de la mañana, pues ya en ese momento comenzaron los aviones a sobrevolar bajitos, rasantes, amenazantes sobre la encajonada, que nos conducía hacia el camino a Piedra Quemada.

Bombardeo infernal y mortal

Fue imposible ocultarnos por mucho tiempo. Teníamos que seguir caminando porque la meta era llegar a Masaya. Cuando entramos a Piedra Quemada, más o menos a las 11 de la mañana, empezó el bombardeo aéreo en lo fino. Eran lanzadas a granel desde tres aviones push and pull y dos helicópteros centenares de rockett y bombas de 500 y mil libras, cuyas explosiones y charneles sobre casas y columnas de seres humanos provocaban estruendos y daños aterradores.

Aquello fue realmente un infierno. El pánico se generalizó entre los campesinos locales y los replegados, especialmente los que eran civiles, los que corrían desesperados de un lado a otro, en vez de buscar protección o perapeto entre las rocas y los troncos de los árboles en Piedra Quemada.

Algunas casitas campesinas volaban en mil o millones de pedazos, mientras a mi alrededor centenares de jóvenes, hombres y mujeres inexpertos, atrapados por el pánico, corrían sin cesar en busca de protección, lo que les acarreó la muerte en segundos. Los charneles de los morteros y las bombas de 500 libras los partían también a ellos en pedazos. Decenas cayeron muertos a mi lado o heridos mortalmente, lo que aproveché para hacerles fotos en los estertores de la muerte.

El bombardeo feroz duró casi tres horas continuas. Durante un breve "descanso" de los pilotos somocistas de la muerte, se pudo apreciar que la mortandad posiblemente llegaba a cien y más de un centenar de heridos.

Cuando cesó un poco el bombardeo como a las dos de la tarde, el grueso de los replegados (guerrilleros y civiles) siguieron por el camino viejo a Nindirí, por donde iban cargando a los heridos y parte de los muertos en el bombardeo.

El bombardeo se reinició un poco después de la tres de la tarde, y esta vez lo concentraron en los alrededores de Nindirí, la Carretera a Masaya y La Barranca, por donde ya se movían los Combatientes Populares y los replegados, tanto sanos como heridos.

Al llegar a Nindirí, cayó la combatiente popular Marta Lucía Corea, una muchacha jovencita de Bello Horizonte, quien tenía apenas 17 años. Un charnel de rockette, lanzado desde un push and pull por los aviadores somocistas, le partió la vida.

Ya puesto en Nindirí, se organizó nuevamente el Repliegue para que todo mundo diera una comidita ligera y a disponerse a seguir hacia la Ciudad de Masaya, la cual estaba ya tomada, mientras la pandilla de asesinos, jefeados por el general genocida Fermín Meneses Cantarero, había huido y estaba posesionada de la Fortaleza de El Coyotepe, ubicada al Este de Nindirí, y desde donde bombardeaban constantemente a los Barrios de Masaya.

Por los desfiladeros de la Laguna de Masaya

La columna central del Repliegue Táctico a Masaya fue reorganizada más cuidadosamente para caminar, esta vez, por los desfiladeros profundos de la Laguna de Masaya, en el lado Noreste, con la finalidad de sortear a la guardia genocida, que estaba acantonada y superarmada en La Barranca y El Coyotepe, donde tenían instalados lanzamorteros, ametralladoras 50 y abastecimiento técnico-militar para los guardias que estaban todavía en la Fábrica de Clavos-INCA.

Fueron los momentos más peligrosos desde el punto de vista de la movilización, en silencio total, despacito, arrastrándonos en los desfiladeros y piedras, tocando con las manos el sitio en que íbamos a poner los pies calzados o descalzos, en la oscuridad completa, para, finalmente, llegar a Masaya con un peso de cansancio profundo, multiplicado por el miedo a perder la vida, ante la posibilidad de recibir una ráfaga de metralla o los charneles de las bombas de 500 libras y de los rockettes lanzados desde aviones y desde las alturas de la Fortaleza de El Coyotepe, donde los asesinos y torturadores de la Guardia Nacional aún estaban posesionados de poder y fuego mortal.

Esta caminata lentísima y peligrosa comenzó a las siete de la noche. Entre esta hora y la una de la mañana, apenas caminamos unos dos kilómetros hasta San Carlos, adonde los replegados llegamos más o menos a las dos de la mañana.

Era el 29 de junio en la madrugada. Centenares de pobladores y combatientes de Masaya estaban esperando allí a los replegados, los cuales fueron recibidos con vítores, abrazos efusivos, acompañado todo esto con tibio y café calientes, tortillas tostaditas con cuajada y frijolitos fritos.

Estábamos en Territorio Libre de asesinos. Los replegados fuimos llevados por una calle tachonada de minas, debido a lo cual nos decían dónde debíamos poner los pies. Los sitios en que había bombas estaban marcados con unos puntos blancos.

El cansancio era acentuadísimo. Aquella masa de Combatientes y pobladores civiles de Managua fueron ubicados en el Colegio La Salle y en los Barrios San Miguel y Monimbó, donde durmieron sobre tablas, troncos gruesos y en el suelo hasta las seis de la mañana, hora en que fueron formados para organizar inmediatamente los asaltos o tomas de las ciudades de Granada, Jinotepe, Diriamba, Masatepe y la misma Ciudad de Las Flores (Masaya), cuyo lado Norte estaba ocupado por bandas de asesinos y torturadores de la Guardia Nacional y de la Oficina de Seguridad de Somoza, que era lo mismo que decir "dinastía", dictadura militar o tiranía genocida del somocismo.

Asimismo, una gran cantidad de estos Combatientes Populares de Managua llegaron a reforzar las filas combativas de Masaya, mientras la columna jefeada por el Comandante Carlos Núñez Téllez llegó hasta el mismo 29 en la tarde, debido a que tuvieron que hacer una gran vuelta por el lado Sur de la Laguna de

Masaya, como yendo hacia los Pueblos Blancos o Brujos o hacia Masatepe. Para evadir a la guardia genocida en El Coyotepe, habían tomado un camino al Este de Ticuantepe, que los condujo a salir por detrás del Cerro Ventarrón y de los cráteres del Volcán Masaya.

Colaboracion la VOZ DEL SANDINISMO quien lo tomo del Libro de Pablo Emilio Barreto.

Quiero rendir homenage a hermanos ya caidos y fallecidos en estos 31 años y que fueron comandantes de campo y los que en el terreno tactico dirigieron a las tropas.

Comandante Marcio, Sergio Gomez, Comandante Moises Cesar Augusto Silva, Comandante Carlos El Mancghado., Rolando Orozco y Otros que no recuerdo en estos momentos. Comandante Sauyl Alvarez.

Comandantes Tacticos Vivos;
Comandante Juan Grande, Willian Montalban, Comandante, Nacho, Ramon Cabrales, Comandante Harry Chavez Helio, Comandante Ulises Donald Ignacio Mendoza

lunes, 14 de junio de 2010

No Hay Nada Que Celebrar

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA


Tan preparados están para la guerra y tan pingües beneficios proporciona que, cuando no hay enemigo, hay que inventarlo, porque la colosal maquinaria bélica no puede detenerse. Submarinos, portaaviones, acorazados, aviones con y sin piloto, tanques, obuses, cohetes de corto y de largo alcance, con ojivas nucleares y sin ellas…

Sin embargo, para defendernos de las catástrofes que asolan el mundo, nada. Si se tratara de fenómenos infrecuentes, podría explicarse. Pero son recurrentes. Y, como no forman parte de la defensa tradicional, las estructuras de seguridad –con una visión muy miope de lo que seguridad significa– no las han incluido en sus estrategias y carecen de los recursos personales y técnicos necesarios para prevenirlos o, al menos, reducir su impacto.

Inermes, a pesar de que las Naciones Unidas, durante el decenio de 1989-1999, estudiaron con detenimiento (recabando el concurso de los mejores especialistas) las medidas que deberían adoptarse antes e inmediatamente después de los sucesos. Tuve la oportunidad, como director general de la UNESCO en aquel momento, de poner en marcha las acciones a desarrollar con el entonces secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar. Al término del periodo indicado, se publicaron las medidas más adecuadas –Gestión de las catástrofes naturales–, y la Asamblea General de las Naciones Unidas siguió periódicamente su actualización, particularmente a través de la UNESCO.

Pero, como sucedió con las recomendaciones para el desarrollo social y sostenible, las fórmulas aconsejadas por el sistema de Naciones Unidas fueron olímpicamente despreciadas por los grupos plutocráticos de los “globalizadores” (G-7, G-8…).

Las medidas a adoptar se establecieron sobre:

Desastres hidrometereológicos: ciclones, huracanes (como el huracán Katrina en Nueva Orleans, en agosto de 2005, y el ciclón Margis, que en mayo de 2008 tuvo un efecto devastador en Myanmar); inundaciones; sequía; tornados; temperaturas extremas; rayos…

Desastres geológicos: terremotos (agosto de 2007 en Pisco, Perú; mayo de 2008 en Sichuan, China; abril de 2009 en L’Aquila, Italia; 12 de enero de 2010 en Haití; febrero de 2010 en Chile; abril de 2010 en Qinghai, China). Volcanes (el
Eyjafjalla de Islandia, abril de 2010); tsunamis (océano Índico, diciembre de 2004); corrimientos de tierra; glaciares…

Desastres medioambientales y tecnológicos: incendios (agosto de 2007 en Grecia; verano de 2007 en Canarias; agosto de 2008 en Los Ángeles, EEUU…).

Los cuatro objetivos principales de la Estrategia internacional para la Reducción de Desastres (ISDR) son: incrementar la conciencia pública sobre el riesgo, vulnerabilidad y reducción de los desastres a escala global; favorecer el compromiso de las autoridades; provocar la participación interdisciplinar; y aumentar el conocimiento científico.

Una de las contribuciones recientes más importantes es el proyecto GAP (Guard, Anticipation and Prediction), de la Unión Europea sobre las amenazas a la “salud global”, que une a los desastres naturales los nucleares, grandes epidemias, catástrofes industriales y terrorismo.

Hoy, los efectos del cambio climático, el deshielo, los gases con efecto invernadero y, en particular, el anhídrido carbónico, pueden formar parte de los temas a abordar por un Consejo de Seguridad con un ámbito de competencia ampliado. Las cuestiones que requirieran fuerzas armadas se confiarían a los cascos azules y, siguiendo la propuesta de Nicole Guedj, debería favorecerse la constitución de los cascos rojos, como fuerza supranacional exclusivamente humanitaria para actuar, precisamente, frente a las catástrofes naturales o provocadas. En España se ha constituido en el años 2005 la UNE (Unidad Militar de Emergencia), que ya ha demostrado su capacidad de acción (incendios, etc.).

A la ineficacia e incapacidad de reacción demostrada en el socorro y rehabilitación en casos de terremotos, inundaciones, etc., se añade ahora la marea negra por el vertido de grandes cantidades de petróleo, debida a la imperdonable codicia de una empresa de extracción de petróleo a gran profundidad que no disponía de los recursos que pudieran garantizar las eventuales averías. Se pretende, indebidamente, que el presidente Obama asuma culpas que sólo corresponden a la petrolera británica. Un vertido de esta naturaleza no es un huracán.

A principios de la década de los noventa pusimos en marcha el GOOS (Sistema Global de Observatorios de los Océanos) para poder advertir con alguna anticipación los tsunamis y denunciar a los transportistas de petróleo que lavan en alta mar los fondos de los tanques en lugar de utilizar las instalaciones portuarias apropiadas.

¿Hasta cuándo seguirá la mayoría de la población mundial dejando, impasible, que las cosas sucedan como siempre? Creo que ya no será por mucho tiempo. Porque la nueva tecnología de la comunicación permite la progresiva participación de la gente, hoy espectadora, y empezará a formar la red global que, tanto a escala mundial como local, fortalecerá la democracia genuina, la transición desde una cultura de imposición, violencia y guerra a una cultura de diálogo, conciliación y paz. Desde una economía de mercado a una economía global sostenible. Desde una estrategia de seguridad exclusivamente territorial a la de una seguridad alimenticia, sanitaria, frente a las catástrofes.

Un nuevo concepto de seguridad es apremiante a escala mundial. La conciencia ciudadana, conmovida por las catástrofes, puede colaborar eficazmente para lograrlo.

Federico Mayor Zaragoza es presidente de la Fundación Cultura de Paz

Con la Colaboración de Ricardo Gayol Fundación Hijos del Maíz

miércoles, 9 de junio de 2010

Fundacion Hijos del Maiz, Colaboracion

Socialismo y Libertad - Frei Betto‏
De: Fundación Hijos del Maíz (europa@f-hijosdelmaiz.org)
Enviado: martes, 08 de junio de 2010 10:44:41 p.m.
Para: ricardogayol@f-hijosdelmaiz.org
Socialismo y Libertad
Frei Betto *

Adital -
El socialismo es estructuralmente más justo que el capitalismo. Sin embargo en sus experiencias reales no supo aunar la cuestión de la libertad individual y corporativa. Rodeado por naciones y presiones capitalistas, el socialismo soviético cometió el error de abandonar el proyecto originario de democracia proletaria, basado en los soviets, para perpetuar la herencia maldita de la estructura imperial zarista de Rusia, ahora eufemísticamente denominada "centralismo democrático".

En países como China se le niega a la nación la libertad concedida al capital. Allí el socialismo asumió el carácter esdrújulo de "capitalismo de Estado", con todos los agravantes, como la desigualdad social y los bolsones de miseria y pobreza, sobreexplotación del trabajo, etc.

No sorprende, pues, que el socialismo real haya caído en la Unión Soviética, después de 70 años de vigencia. El excesivo control estatal creó situaciones paradójicas, como el adelantamiento de los rusos en la conquista del espacio, mientras que no consiguieron ofrecer a la población bienes de consumo elementales de calidad, un mercado minorista eficiente y una pedagogía de formación de los llamados "hombre y mujer nuevos".

En ese escenario Cuba es una excepción. Se trata de una cuádruple isla: geográfica, política (el único país socialista de la historia de Occidente), económica (debido al bloqueo impuesto criminalmente por el gobierno de los EUA) y huérfana (con el fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín en 1989 perdió el apoyo de la extinta Unión Soviética).

El régimen cubano está adelantado en lo tocante a la justicia social. Prueba de ello es el hecho de ocupar el lugar número 51 en el Índice de Desarrollo Humano establecido por la ONU (Brasil ocupa el 75) y no presenta bolsones de miseria (aunque haya pobreza) ni tiene una casta de ricos y privilegiados. Si hay quien se lanza al mar con la esperanza de una vida mejor en los EUA ello se debe a las exigencias, nada atractivas, de vivir en un sistema de compartir. Vivir en Cuba es como vivir en un monasterio: la comunidad tiene precedencia sobre la individualidad. Se necesita gran dosis de altruismo.

En cuanto a la libertad individual, ella nunca fue negada a los ciudadanos, excepto cuando representó una amenaza a la seguridad de la Revolución o significó prácticas económicas sin el debido control estatal. Es innegable que el régimen cubano tuvo, a lo largo de cinco décadas (la Revolución cumplió 50 años el 1º de enero del 2009), sus fases de sectarismo, tributo a su aproximación a la Unión Soviética.

Pero nunca fueron prohibidas las denominaciones religiosas, ni cerrados los templos, ni perseguidos por razones de fe los sacerdotes y pastores. La visita del papa Juan Pablo II a la isla en 1998, y su positiva apreciación sobre las conquistas de la Revolución, especialmente en las áreas de salud y educación, lo comprueban.

Mientras tanto, el sistema cubano da señales de que podrá aunar mejor la cuestión de socialismo y libertad a través de mecanismos más democráticos de participación popular en el gobierno, la flexibilización del monopartidismo, mayor rotación en el poder, de modo que las críticas al régimen puedan llegar a las instancias superiores sin que sean confundidas con manifestaciones contrarrevolucionarias. Sobre todo en el área económica Cuba tendrá que repensar su modelo, facilitando a la población el acceso a la producción y consumo de bienes que abarcan desde el pan de la panadería de la esquina hasta las empresas mixtas con inversiones extranjeras.

En el socialismo no se trata de hablar de "libertad de" sino de "libertad para", de modo que ese derecho inalienable del ser humano no ceda ante los vicios capitalistas que permiten que la libertad de uno se amplíe en detrimento de la libertad de los otros. El principio "a cada uno según sus necesidades, de cada no según sus posibilidades" debe orientar la construcción de un futuro socialista en que el proyecto comunitario sea de hecho la condición de realización y de la felicidad personal y familiar. [Autor de "La mosca azul. Reflexiones sobre el poder", entre otros libros. <http://www.freibetto.org> - twitter:@freibetto
Copyright 2010 - Frei Betto - Se prohíbe la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico.
Contacto - MHPAL - Agência Literária (mhpal@terra.com.br)
Traducción de J.L.Burguet].

* Escritor y asesor de movimentos sociais

jueves, 11 de marzo de 2010

Comentario del Comandante Rev Cuba Fidel Castro R

Los peligros que nos amenazan

Fidel Castro Ruz
La Jornada, 7 de marzo de 2010

No se trata de una cuestión ideológica relacionada con la esperanza irremediable de que un mundo mejor es y debe ser posible.

Es conocido que el homo sapiens existe desde hace aproximadamente 200 mil años, lo que equivale a un minúsculo espacio del tiempo transcurrido desde que surgieron las primeras formas de vida elementales en nuestro planeta hace alrededor de tres mil millones de años.

Las respuestas ante los insondables misterios de la vida y la naturaleza han sido fundamentalmente de carácter religioso. Carecería de sentido pretender que fuese de otra forma, y tengo la convicción de que nunca dejará de ser así. Mientras más profundiza la ciencia en la explicación del universo, el espacio, el tiempo, la materia y la energía, las infinitas galaxias y las teorías sobre el origen de las constelaciones y estrellas, los átomos y fracciones de los mismos que dieron origen a la vida y la brevedad de la misma, y los millones y millones de combinaciones por segundo que rigen su existencia, más preguntas se hará el hombre en busca de explicaciones que serán cada vez más complejas y difíciles.

Mientras más se enfrascan los seres humanos en buscar respuestas a tan profundas y complejas tareas que se relacionan con la inteligencia, más valdrán la pena los esfuerzos por sacarlos de su colosal ignorancia sobre las posibilidades reales de lo que nuestra especie inteligente ha creado y es capaz de crear. Vivir e ignorarlo es la negación total de nuestra condición humana.

Algo, sin embargo, es absolutamente cierto, muy pocos se imaginan cuán cerca puede estar la desaparición de nuestra especie. Hace casi 20 años, en una Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente en Río de Janeiro, abordé ese peligro ante un público selecto de Jefes de Estado y de Gobierno que escuchó con respeto e interés, aunque nada preocupado por el riesgo que veía a distancia de siglos, tal vez milenios. Para ellos, con seguridad, la tecnología y la ciencia, más un sentido elemental de responsabilidad política, serían capaces de enfrentarlo. Con una gran foto de personajes importantes, los más poderosos e influyentes entre ellos, concluyó feliz aquella importante Cumbre. No había peligro alguno.

Del cambio climático apenas se hablaba. George Bush, padre, y otros relumbrantes líderes de la Alianza Atlántica , disfrutaban la victoria sobre el campo socialista europeo. La Unión Soviética fue desintegrada y arruinada. Un inmenso caudal del dinero ruso pasó a los bancos occidentales, su economía se desintegró, y su escudo defensivo frente a las bases militares de la OTAN , había sido desmantelado.

A la antigua superpotencia que aportó la vida de más de 25 millones de sus hijos en la segunda guerra mundial, le quedó solo la capacidad de respuesta estratégica del poder nuclear, que se había visto obligada a crear después que Estados Unidos desarrolló en secreto el arma atómica lanzada sobre dos ciudades japonesas, cuando el adversario vencido por el avance incontenible de las fuerzas aliadas no estaba ya en condiciones de combatir.

Se inició así la Guerra Fría y la fabricación de miles de armas termonucleares, cada vez más destructivas y precisas, capaces de aniquilar varias veces la población del planeta. El enfrentamiento nuclear sin embargo continuó, las armas se hicieron cada vez más precisas y destructivas. Rusia no se resigna al mundo unipolar que pretende imponer Washington. Otras naciones como China, India y Brasil emergen con inusitada fuerza económica.

Por primera vez, la especie humana, en un mundo globalizado y repleto de contradicciones, ha creado la capacidad de destruirse a sí misma. A ello se añaden armas de crueldad sin precedentes, como las bacteriológicas y químicas, las de napalm y fósforo vivo, que son usadas contra la población civil y disfrutan de total impunidad, las electromagnéticas y otras formas de exterminio. Ningún rincón en las profundidades de la tierra o de los mares quedaría fuera del alcance de los actuales medios de guerra.

Se conoce que por estas vías han sido creados decenas de miles de artefactos nucleares, incluso de carácter portátil.

El mayor peligro deriva de la decisión de líderes con tales facultades en la toma de decisión, que el error y la locura, tan frecuentes en la naturaleza humana, pueden conducir a increíbles catástrofes.

Han transcurrido casi 65 años desde que estallaron los dos primeros artefactos nucleares, por la decisión de un sujeto mediocre que tras la muerte de Roosevelt quedó al mando de la poderosa y rica potencia norteamericana. Hoy son ocho los países que, en su mayoría por el apoyo de Estados Unidos, disponen de esas armas, y varios más disfrutan de la tecnología y los recursos para fabricarlas en un mínimo de tiempo. Grupos terroristas, enajenados por el odio, podrían ser capaces de acudir a ellas, del mismo modo que gobiernos terroristas e irresponsables no vacilarían en usarlas dada su conducta genocida e incontrolable.

La industria militar es la más próspera de todas y Estados Unidos el mayor exportador de armas.

Si de todos los riesgos mencionados se libera nuestra especie, existe uno todavía mayor, o al menos más ineludible: el cambio climático.

La humanidad cuenta hoy con siete mil millones de habitantes, y pronto, en un plazo de 40 años, alcanzará nueve mil millones, una cifra nueve veces mayor que hace apenas 200 años. En tiempos de la antigua Grecia, me atrevo a suponer que éramos alrededor de 40 veces menos en todo el planeta.

Lo asombroso de nuestra época es la contradicción entre la ideología burguesa imperialista y la supervivencia de la especie. No se trata ya de que exista la justicia entre los seres humanos, hoy más que posible e irrenunciable; sino del derecho y las posibilidades de supervivencia de los mismos.

Cuando el horizonte de los conocimientos se amplía hasta límites jamás concebidos, más se acerca el abismo adonde la humanidad es conducida. Todos los sufrimientos conocidos hasta hoy son apenas sombra de lo que la humanidad pueda tener por delante.

Tres hechos ocurrieron en solo 71 días, que la humanidad no puede pasar por alto.

El 18 de diciembre de 2009, la comunidad internacional sufrió el mayor descalabro de la historia, en su intento de buscar solución al más grave problema que amenaza el mundo en este instante: la necesidad de poner fin con toda urgencia a los gases de efecto invernadero que están provocando el más grave problema enfrentado hasta hoy por la humanidad. Todas las esperanzas habían sido puestas en la Cumbre de Copenhague después de años de preparación con posterioridad al Protocolo de Kyoto, que el Gobierno de Estados Unidos -el más grande contaminador del mundo- se había dado el lujo de ignorar. El resto de la comunidad mundial, 192 países, esta vez incluyendo a Estados Unidos, se habían comprometido a promover un nuevo acuerdo. Fue tan vergonzoso el intento norteamericano de imponer sus intereses hegemónicos que, violando elementales principios democráticos, intentó establecer condiciones inaceptables para el resto del mundo de forma antidemocrática, en virtud de compromisos bilaterales con un grupo de los países más influyentes de las Naciones Unidas.

A los Estados que integran la organización internacional se les invitó a firmar un documento que constituye una burla, en el que se habla de aportes futuros meramente teóricos para frenar el cambio climático.

No habían transcurrido todavía tres semanas cuando, al atardecer del 12 de enero, Haití, el país más pobre del hemisferio y el primero en poner fin al odioso sistema de la esclavitud, sufrió la mayor catástrofe natural en la historia conocida de esta parte del mundo: un terremoto de 7,3 grados en la escala Richter, a solo 10 kilómetros de profundidad y a muy corta distancia de la orilla de sus costas, golpeó la capital del país, en cuyas débiles casas de barro vivían la inmensa mayoría de las personas que resultaron muertas o desaparecidas. Un país montañoso y erosionado de 27 mil kilómetros cuadrados, donde la leña constituye prácticamente la única fuente de combustible doméstica para nueve millones de personas.

Si en algún lugar del planeta una catástrofe natural ha constituido una inmensa tragedia era Haití, símbolo de pobreza y subdesarrollo, donde viven los descendientes trasladados de África por los colonialistas para trabajar como esclavos de los amos blancos.

El hecho conmocionó al mundo en todos los rincones del planeta, estremecido por las imágenes fílmicas divulgadas que rayaban en lo increíble. Los heridos, sangrantes y graves, se movían entre los cadáveres clamando por auxilio. Bajo los escombros yacían los cuerpos de sus seres queridos sin vida. El número de víctimas mortales, según cálculos oficiales, superó las 200 mil personas.

El país ya estaba intervenido por fuerzas de la MINUSTAH , que las Naciones Unidas enviaron para restablecer el orden subvertido por fuerzas mercenarias haitianas que, instigadas por el Gobierno de Bush, se lanzaron contra el Gobierno elegido por el pueblo haitiano. Algunos edificios donde moraban soldados y jefes de las fuerzas de paz también se desplomaron, causando dolorosas víctimas.

Los partes oficiales estiman que, aparte de los muertos, alrededor de 400 mil haitianos fueron heridos y varios millones, casi la mitad de la población total, sufrieron afectaciones. Era una verdadera prueba para la comunidad mundial, que después de la bochornosa Cumbre de Dinamarca estaba en el deber de mostrar que los países desarrollados y ricos serían capaces de enfrentar las amenazas del cambio climático a la vida en nuestro planeta. Haití debe constituir un ejemplo de lo que los países ricos deben hacer por las naciones del Tercer Mundo ante el cambio climático.

Se puede creer o no, desafiando los datos, a mi juicio irrebatibles, de los más serios científicos del planeta y la inmensa mayoría de las personas más instruidas y serias del mundo, quienes piensan que al ritmo actual de calentamiento, los gases de efecto invernadero elevarán la temperatura no sólo 1,5 grados, sino hasta 5 grados, y que ya la temperatura media es la más alta en los últimos 600 mil años, mucho antes de que los seres humanos existieran como especie en el planeta.

Es absolutamente impensable que nueve mil millones de seres humanos que habitarán el mundo en el 2050 puedan sobrevivir a semejante catástrofe. Queda la esperanza de que la propia ciencia encuentre solución al problema de la energía que hoy obliga a consumir en 100 años más el resto del combustible gaseoso, líquido y sólido que la naturaleza tardó 400 millones de años en crear. La ciencia tal vez puede encontrar solución a la energía necesaria. La cuestión sería saber cuánto tiempo y a qué costo los seres humanos podrán enfrentar el problema, que no es el único, ya que otros muchos minerales no renovables y graves problemas requieren solución. De una cosa podemos estar seguros, a partir de todos los conceptos hoy conocidos: la estrella más próxima está a cuatro años luz de nuestro Sol, a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo. Una nave espacial tal vez recorra esa distancia en miles de años. El ser humano no tiene otra alternativa que vivir en este planeta.

Parecería innecesario abordar el tema si a solo 54 días del terremoto de Haití, otro increíble sismo de 8,8 grados de la escala Richter, cuyo epicentro estaba a 150 kilómetros de distancia y 47,4 de profundidad al noroeste de la ciudad de Concepción, no ocasionara otra catástrofe humana en Chile. No fue el mayor de la historia en ese hermano país, se dice que otro alcanzó 9 grados, pero esta vez no fue solo un fenómeno de efecto sísmico; mientras en Haití durante horas se esperó un maremoto que no se produjo, en Chile el terremoto fue seguido por un enorme tsunami, que apareció en sus costas entre casi 30 minutos y una hora después, según la distancia y datos que todavía no se conocen con toda precisión y cuyas olas llegaron hasta Japón. De no ser por la experiencia chilena frente a los terremotos, sus construcciones más sólidas y sus mayores recursos, el fenómeno natural habría costado la vida a decenas de miles o tal vez cientos de miles de personas. No por ello dejó de ocasionar alrededor de mil víctimas mortales, según datos oficiales divulgados, miles de heridos y tal vez más de dos millones de personas sufrieron daños materiales. Casi la totalidad de su población de 17 millones 94 mil 275 habitantes, sufrió terriblemente y aún padece las consecuencias del sismo que duró más de dos minutos, sus reiteradas réplicas, y las terribles escenas y sufrimientos que dejó el tsunami a lo largo de sus miles de kilómetros de costa. Nuestra Patria se solidariza plenamente y apoya moralmente el esfuerzo material que la comunidad internacional está en el deber de ofrecerle a Chile. Si algo estuviera en nuestras manos, desde el punto de vista humano, por el hermano pueblo chileno, el pueblo de Cuba no vacilaría en hacerlo.

Pienso que la comunidad internacional está en el deber de informar con objetividad la tragedia sufrida por ambos pueblos. Sería cruel, injusto e irresponsable dejar de educar a los pueblos del mundo sobre los peligros que nos amenazan.

¡Que la verdad prevalezca por encima de la mezquindad y las mentiras con que el imperialismo engaña y confunde a los pueblos!

martes, 23 de febrero de 2010

El Futuro de la Revolucion Cubana

El futuro de la revolución cubana. La construcción del socialismo y el debate sobre la igualdad



Jordi Rosich

08 de febrero de 2010

Un reciente informe publicado por Unicef, titulado Progreso para la Infancia, un balance sobre la nutrición, revelaba el porcentaje de niños con malnutrición en el mundo: 28% en África Subsahariana, 17% en Oriente Medio y África del Norte, 15% en Asia Central y el Pacífico, 7% en Latinoamérica y el Caribe y un 27% en otros "países en desarrollo". Cuba no padece esta lacra, ha sido el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa. Periódicamente se organizan cumbres de jefes de Estado o similares, en las que se proclaman solemnes compromisos para erradicar el hambre, trazándose metas que nunca se cumplen (de hecho, la crisis capitalista mundial ha incrementado la cifra de personas con hambre en otros 167 millones) y que en Cuba ya se superaron hace décadas, y no sólo en relación a la alimentación, sino también a la educación y a la atención sanitaria.

Propiedad estatal y planificación, base de las conquistas sociales

Es a este tipo de cosas tan concretas y tan importantes para la vida a lo que nos referimos cuando hablamos de las conquistas de la revolución cubana. Sin embargo, pocas veces se menciona que todas estas conquistas sociales históricas de la revolución cubana han sido posibles gracias a la propiedad estatal de los medios de producción y la planificación económica. Fue la expropiación de los grandes capitalistas nacionales y monopolios imperialistas, que se produjo tras el triunfo revolucionario de 1959, lo que permitió a esta pequeña isla dar un paso de gigante.
El hecho de que no se produjese la reinstauración del capitalismo a principios de los 90 en Cuba, pese a la debacle económica que significó la caída de la URSS en 1989 (Cuba perdió repentinamente el 85% de su comercio exterior y su producto interior bruto decreció un 33% en términos absolutos), se explica fundamentalmente por las enormes reservas políticas que conservaba la revolución, producto de los avances de toda la etapa anterior. Sin embargo, desde entonces, se tomaron toda una serie de medidas, en principio justificadas por una situación de grave emergencia -apertura a la inversión extranjera, potenciación del turismo como fuente de divisas, la legalización del dólar, la descentralización del comercio exterior, la legalización parcial y controlada del trabajo por cuenta propia y algunos negocios, etc.- que alimentaron tendencias procapitalistas en la sociedad cubana.
Estas tendencias amenazaban con llegar a un punto de no retorno y fuera de control, poniendo en peligro el futuro de la propia revolución cubana. A partir de 2003 el gobierno cubano tomó una serie de medidas con el fin de contrarrestarlas. Se limitaron las concesiones a los negocios particulares, se recentralizó el comercio exterior, se eliminó la circulación del dólar sustituyéndolo por el peso convertible (CUC). Las barreras al negocio privado ralentizaron parcial y temporalmente el ritmo del proceso de diferenciación social, pero no lo eliminó. La instauración del CUC permitió un mayor control del Estado sobre la moneda, pero no eliminó la existencia de un mercado especial que sigue jugando el mismo papel social pernicioso que antes el dólar. La única moneda con la que se puede comprar en las tiendas donde hay cierta variedad de productos básicos es el CUC, y el acceso al peso convertible mantiene una división de la sociedad cubana entre los que pueden hacerlo (mediante remesas del exterior, contacto con el turismo, etc.) y los que no. Un médico o un profesor, pueden ganar menos en un mes que un portero de un hotel en un día. Esta realidad actúa como un disolvente contra el sentido colectivo del trabajo y mina la confianza en el futuro y viabilidad de la revolución, haciéndola más vulnerable a la reacción capitalista. No obstante, a los factores económicos y políticos internos se unen los externos, que en determinados momentos pueden potenciar o inhibir el apoyo a la revolución.

Efectos políticos y económicos de la revolución venezolana

La irrupción de la revolución en Venezuela, con la elección de Hugo Chávez en 1999, dentro del acusado giro político a la izquierda que se produjo en toda América Latina, ha tenido indudablemente un impacto en la sociedad cubana y en los mismos círculos dirigentes. Sobre todo después del golpe de abril de 2002, abortado por la heroica actuación de las masas venezolanas y el subsiguiente proceso de radicalización de la revolución, con Hugo Chávez hablando claramente de socialismo y estrechando los vínculos de Venezuela con Cuba. Tampoco fue casualidad que el giro hacia la recentralización en Cuba, antes mencionado, y sucesivas reafirmaciones públicas y rotundas por parte de Fidel sobre el carácter irreversiblemente socialista de la revolución cubana, se dieran precisamente en estas circunstancias internacionales, cuando los vientos soplaban fuertemente hacia la izquierda, despejando el espeso polvo de reacción que había levantado la caída del Muro.
Desde el punto de vista económico la revolución venezolana supuso un respiro importante para Cuba. Podemos afirmar que entre 2003 y 2007 Venezuela fue el factor determinante para sacar la economía cubana del estado de estancamiento en el que se encontraba1. No obstante, los efectos positivos de las relaciones comerciales con Venezuela, que apenas revelaron el potencial que supondría la planificación conjunta de ambas economías, no han sido suficientes para contrarrestar los efectos adversos de la crisis económica mundial. A finales de 2008 los huracanes causaron daños equivalentes al 20% del PIB. En 2009 los precios mundiales del níquel, el principal rubro del país, se desplomaron un 40%, cayeron las remesas de los familiares que viven en el extranjero y si bien el número de turistas aumentó, sus gastos en la isla disminuyeron un 12%.

Las reformas del compañero Raúl Castro

El influjo de la revolución venezolana se combinó con las difusas expectativas de cambio respecto a las reformas que llevaría a cabo Raúl Castro, tras asumir la dirección efectiva del país a raíz de la enfermedad de Fidel, y que se identificaron generalmente con la perspectiva de mejora de la economía. Fue en este contexto cuando, en julio de 2007, el compañero Raúl llamó a un amplio debate y reflexión sobre los problemas y necesidades de la población. Durante más de un año se celebraron miles de asambleas y reuniones, en las que participaron, según datos oficiales, unos cinco millones de personas (sobre una población de diez millones). De hecho, en la sociedad cubana había una efervescencia política perceptible a flor de piel.
Sin embargo, muy poco se supo, de forma sistematizada y oficial, de los resultados del debate, pese a que se reflejaron muchas opiniones en actas. Las medidas prácticas más relevantes que el gobierno tomó y que presentó como consecuencia de aquella discusión, fue permitir el acceso de la población cubana a la compra de teléfonos móviles y otros bienes de consumo más sofisticados, así como la posibilidad de utilizar los hoteles, es decir, satisfacer una demanda entre aquellos sectores de la sociedad que habían acumulado más poder adquisitivo en los últimos años.
No obstante, en estos años las reformas económicas planteadas han sido abundantes pero no han evitado que aquel entusiasmo inicial por los cambios y la mejora de la situación económica se haya ido disipando. Además, se ha vuelto a aplazar de nuevo la convocatoria del congreso del PCC, en el que se suponía que se iban a discutir cuestiones trascendentales para el futuro de la revolución, incluido el "modelo de socialismo"2. El congreso se ha sustituido por una conferencia, sin debate político, para renovar la dirección.
En junio de 2008 se anunció la eliminación del techo salarial y se estableció una relación entre el salario y el "rendimiento" laboral. El viceministro de Trabajo, Carlos Mateu, explicó la medida del siguiente modo: "el trabajador ganará lo que sea capaz de producir". En junio de 2008 el gobierno cubano declaró su intención de retrasar la edad de jubilación en cinco años. En junio de 2009 se legalizó el pluriempleo, con el objetivo oficial, entre otros, de posibilitar "que los trabajadores incrementen sus ingresos".
En septiembre de 2009 el gobierno anunció los primeros pasos para la supresión de los comedores obreros y sustituirlos por una asignación monetaria. En Cuba existen 24.700 comedores obreros, en los que cada día comen 3,5 millones de trabajadores del Estado. El diario Granma señaló que el objetivo era "liberar al país de una carga que no puede ni está en condiciones de seguir llevando". Todos los demás "subsidios" y "gratuidades" están siendo cuestionados abiertamente, incluida la libreta de racionamiento, uno de los pilares fundamentales de las conquistas sociales de la revolución, en vigor desde los años sesenta. Hay una fuerte campaña a favor de su eliminación en los medios oficiales.
En enero el gobierno ha anunciado la eliminación del seguro de desempleo y ofrecerá a cambio, según noticia publicada en BBC Mundo (3/02/2010), un "trabajo productivo". Salvador Valdés, máximo dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba, justificó la medida diciendo que el "Estado no puede continuar subsidiando a los trabajadores que queden disponibles".
Todas estas medidas se han justificado en la línea de intensificar la "productividad del trabajador" y restringir los gastos sociales a menudo calificados como "irracionales". Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional y Presupuestos del Estado, apuntó en diciembre los ejes centrales de la política económica para 2010: "dar prioridad a las producciones o servicios que generen ingresos por exportaciones y reducir los gastos sociales hasta niveles compatibles con las posibilidades de la economía, impulsar la sustitución de importaciones movilizando el potencial existente, aunque todavía no aprovechado".
Paralelamente se están tomando medidas para "blindar" de los recortes a los sectores rentables de la economía. BBC Mundo señala que "entre las medidas más novedosas tomadas por el Parlamento [en diciembre de 2009] está la descentralización financiera de las actividades más rentables para el país. Incluyen dentro de este plan al níquel, el turismo, la biotecnología, la aviación, el ron y el tabaco". Según informa este medio, estos sectores tendrán "esquemas cerrados de financiamiento". Otra innovación es que el resto de las empresas dejarán de ser financiadas por el Estado y empezarán a funcionar en base a créditos bancarios, que deberán pagar con sus ganancias.
La sustitución de determinadas importaciones por producción interna, como la alimentación (Cuba tiene que importar el 85% de los alimentos que consume, fundamentalmente de EEUU) está relacionada con el proceso de paulatina liberalización de la producción agrícola. Una de las primeras medidas de Raúl Castro fue la entrega de tierras ociosas en régimen de usufructo a agricultores privados. "Se impone liberar en esta esfera, como en todas las demás, a las fuerzas productivas de restricciones para su desarrollo", dijo, y aseguró que los campesinos podrán "vender directamente en el mercado los excedentes, bajo las reglas de la oferta y la demanda". Las granjas familiares y las cooperativas ocupan un 20% de las tierras agrícolas en Cuba, pero producen el 60% del arroz, 65% de la leche y 80% del frijol y el maíz.

La campaña oficial contra el ‘igualitarismo' y las ‘gratuidades'

Estas medidas hay que analizarlas conjuntamente con los cambios que se han producido en las esferas de decisión económica. Raúl reemplazó a la mayoría del gabinete económico que heredó de Fidel con miembros del ejército y cuadros civiles familiarizados con el llamado Modelo de Perfeccionamiento Empresarial, cuyo principio fundamental es el de la rentabilidad. Desde hace ya mucho tiempo se ha forjado un vínculo claro entre el ejército y los sectores más rentables de la economía cubana. El ejército dirige el 30% de las empresas, que producen más del 64% de las divisas que entran al país y el 60% del PIB. Según una estadística oficial hecha pública, de las 844 compañías de su sistema apenas el 7% registró pérdidas comparado con el 38% del resto de las empresas estatales.
No menos importantes que las medidas está siendo la justificación ideológica y teórica que las acompañan.
En julio de 2008, Raúl Castro dijo en la Asamblea Nacional: "Socialismo significa justicia social e igualdad, pero igualdad de derechos, de oportunidades, no de ingresos. Igualdad no es igualitarismo. Este, en última instancia, es también una forma de explotación: la del buen trabajador por el que no lo es, o peor aún por el vago", dijo Raúl Castro en julio de 2008, en la Asamblea Nacional (http:-//www.granma.cubaweb.cu/2008/07/11/nacional/artic30.html).
Raúl también calificó el sistema de retribución salarial antes descrito como correspondiente al "principio socialista, de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo". "Hay que eliminar el gasto que es simplemente insostenible, que ha crecido año tras año y que, además (...) está provocando que la gente sienta que no tiene necesidad de trabajar", afirmó Raúl Castro en septiembre de 2009 (El País, 25/09/09).
Ramiro Valdés -comandante de la Revolución, vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba- dijo en verano de 2009: "Tenemos que tratar (...) que las masas participen en la solución de sus propios problemas y no esperar que papá Estado venga a resolverles y como los pichones: abre la boca que aquí tienes tu comida. Así no es''. También el viceministro de Trabajo, Carlos Mateu, señaló en junio de 2008, justificando la reforma salarial: en Cuba "ha existido una tendencia a que todo el mundo reciba lo mismo, y ese igualitarismo no es conveniente".
El director del periódico Granma, Lázaro Barredo Medina, afirmaba el 9 de octubre en un artículo: "El intercambio de opiniones que ha habido en las cartas a nuestro diario, por ejemplo, sobre los temas de la libreta de abastecimientos o de los comedores obreros, son una prueba meridiana de hasta qué punto han calado en nuestra conciencia algunas concepciones equivocadas sobre la justicia social. La justicia social no es el igualitarismo, es la igualdad de derechos y oportunidades, es en el socialismo la distribución bajo el principio ‘de cada cual según su capacidad, y a cada cual según su trabajo". En este mismo artículo se defiende que se proteja y se garantice "el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica y estimule al resto a trabajar para obtener beneficios salariales a partir de los resultados", admitiendo implícitamente la normalidad de que exista gente "con bajos ingresos", diferenciados de los demás. Más adelante, denunció el "síndrome del pichón" que padece la sociedad cubana: "andamos con la boca abierta porque buena parte de los mecanismos que hemos diseñado están concebidos para que nos lo den todo. Usted no va a la bodega a comprar, va a que le den lo que le toca; usted no repara su casa o su apartamento en el edificio, porque además de que no tiene cómo adquirir los materiales, las cosas están concebidas para que le den las facilidades de esa reparación y así es en la mayoría de los asuntos de nuestra vida cotidiana".

La lucha por la igualdad es revolucionaria

Por supuesto que cualquier revolucionario serio no puede poner en duda que la eficiencia y la meticulosidad en el gasto es una cuestión de enorme trascendencia en una economía planificada. Los enormes progresos sociales derivados de la nacionalización de los recursos no significan que se pueda gastar más de lo que se ingresa, esto también es evidente. Pensar de otra manera sería tener una visión idílica e inútil para la causa de la revolución. El desarrollo limitado de la economía cubana tiene causas objetivas e históricas evidentes, que incluso una economía planificada no puede superar aisladamente. Como los marxistas siempre hemos señalado, no se puede construir el socialismo en las estrechas fronteras nacionales de un solo país, es necesario extender la revolución internacionalmente.
Sin embargo, de la búsqueda de la eficiencia no se deriva automáticamente cuáles deben ser las prioridades en la inversión, ni cómo alcanzarla. Esto son decisiones políticas estratégicas y no puramente técnicas. Por ejemplo, en las últimas dos décadas, se ha producido en la economía cubana un claro contraste entre la eficiencia alcanzada por los sectores de la economía ligados a los productos y servicios orientados al mercado externo (níquel, turismo), frente a los destinados al mercado interno (construcción, agricultura, etc.).
Otro punto fundamental cuando hablamos de eficiencia y rentabilidad es que éstas se consiguen con métodos y objetivos distintos según el sistema social. Los capitalistas también persiguen la eficiencia y rentabilidad de sus empresas con el fin de poder competir y obtener un beneficio individual, y para ello no dudan en explotar a los trabajadores hasta la extenuación o despedirlos. Estos fines (beneficio privado) y estos métodos (intensificación de la explotación) son incompatibles en una economía que tiene como fin productivo el incremento del bienestar social general, salvo a costa de socavar sus propios fundamentos. La participación consciente de la población en la planificación de la producción, y su capacidad para ejercer un control efectivo sobre la misma, es el único sustituto del mercado en una economía planificada. La democracia obrera se convierte en un factor político decisivo para el funcionamiento eficiente de la economía planificada. El látigo del mercado no puede ser sustituido eficazmente por órdenes burocráticas.
A su vez, la participación y la implicación de los trabajadores en la solución de los problemas de la producción, el control del gasto y la distribución dependen, y mucho, de factores políticos, entre otros de la percepción de que su esfuerzo redundará en un beneficio general para toda la sociedad y será distribuido de forma equitativa entre todos los individuos. Y aquí llegamos a un punto fundamental: la lucha por la igualdad en la distribución de la riqueza es objetivamente revolucionaria, no es simplemente una idea romántica. La lucha por la igualdad y contra cualquier tipo de privilegio es un elemento político fundamental para mantener la tensión revolucionaria, la moral y la participación de amplias capas de la sociedad, algo imprescindible en una economía en la que no rigen las relaciones de producción y distribución capitalista.
Esto no quiere decir que se pueda alcanzar una igualdad total y rigurosa de forma inmediata. Ciertos niveles de desigualdad son inevitables, y se explican por el atraso económico y los vestigios del pasado capitalista. Son tolerables siempre y cuando su tendencia sea a desaparecer y exista un control real de los trabajadores sobre las palancas fundamentales del Estado, jugando un papel decisivo en la distribución. Pero una cosa es la existencia de un cierto grado de desigualdad, en las condiciones arriba descritas, y otra cosa totalmente distinta son las medidas que tienden a incrementar la desigualdad, y que se justifican económicamente (eficacia) y políticamente como medidas socialistas, culpabilizando a los trabajadores (la gente es "vaga", "irresponsable", "se han acostumbrado a vivir sin trabajar"). El incremento de la desi-gualdad, de la competencia individual y su justificación abierta y oficial se convertirán, inevitablemente, en una fuente de debilitamiento de las bases sociales, políticas y económicas de la revolución, haciéndola mucho más vulnerable a una involución capitalista.
El principio de la igualdad restringido a las "oportunidades" y excluyendo la igualdad de ingresos, es una concepción burguesa, no socialista, y asume la premisa falsa y liberal de que todos tenemos las mismas oportunidades y estamos en condiciones de partida iguales desde que nacemos. Por otra parte, la teoría socialista jamás ha planteado la formulación "de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo" como la norma de la economía socialista. Todo lo contrario. En realidad este planteamiento está tomado directamente de la burocracia estalinista en la URSS, y fue utilizado en los años treinta para justificar las desigualdades económicas y el sistema de trabajo a destajo3.

¿Socialismo chino? ¿Perfeccionamiento del socialismo?

Es evidente que el impacto del crecimiento económico de China ha despertado ilusiones en los círculos de decisión políticos en Cuba. Continuamente se publican artículos elogiosos sobre los progresos económicos chinos4. Por otro lado, también es imposible obviar que el crecimiento de China está asociado a un profundo incremento de la desigualdad social y la explotación de la clase obrera. Quizás la aceptación de la desigualdad por parte al menos de sectores de la dirigencia cubana se justifique con la esperanza de que sea "temporal" y una condición injusta pero necesaria para el desarrollo económico hasta poder efectuar un hipotético nuevo reparto en el futuro. Al margen de las contradicciones brutales que ha acumulado la economía china, y que pueden truncar abruptamente su crecimiento, hay dos cosas que se obvian en esta argumentación. La primera es que en China hay capitalismo, no un nuevo tipo de socialismo, y de esto se deriva, en segundo lugar, que las diferencias sociales creadas en China son irreversibles; la redistribución de la riqueza, acumulada en manos de una minoría, sólo podrá ser fruto de una nueva revolución social.
Si la brecha de la desigualdad en la esfera de la distribución alcanza un determinado punto crítico, las condiciones objetivas para que cambien la naturaleza del estado y el sistema económico de producción, y puedan mutar hacia el capitalismo se aceleraran. Un determinado tipo de producción induce a un determinado tipo de distribución, y viceversa. Lo vimos en la URSS. Era una potencia económica y militar, hechos que por sí mismo no pudieron evitar la restauración capitalista. La desigualdad, que era enorme, con todo su efecto desmotivador, y la falta de control (ambos factores se autoalimentaron) hizo que el Estado fuese cada vez más un instrumento de unos pocos y tuviese cada vez más independencia del conjunto de la sociedad. Ante una situación de total colapso de la economía, debido al despilfarro y al burocratismo, los sectores más privilegiados de la burocracia rusa, no tuvieron inconveniente en pasarse, de golpe, al capitalismo. Aunque fue un acontecimiento repentino, estuvo precedido de un largo proceso de separación de la burocracia dirigente de los intereses de las masas, de total desmoralización y desconfianza en el futuro del socialismo, de degradación moral y de autojustificación de los privilegios. Es probable que Gorbachov no deseara la vuelta al capitalismo. Inicialmente intentó superar la parálisis de la economía rusa y aumentar su productividad combinando el palo con la zanahoria, la disciplina con los incentivos, y promoviendo métodos estajanovistas con el fin de "perfeccionar el socialismo". Como los hechos demostraron, todos aquellos intentos de hacer avanzar la economía fracasaron y constituyeron un eslabón más en el camino de la contrarrevolución capitalista.
La vuelta al capitalismo en Cuba es una perspectiva horrible para las masas cubanas y para los trabajadores y jóvenes del mundo entero, pero esa no es una perspectiva necesaria. El contexto político y económico mundial es completamente distinto. El capitalismo está inmerso en una profunda crisis y la revolución socialista podría triunfar en Venezuela y otros países del mundo. En todo caso el programa para evitar una involución capitalista en Cuba no pasa por la lucha contra el "igualitarismo" y contra las gratuidades, sino por la extensión de la revolución socialista internacionalmente, empezando por conquistar la Federación Socialista en América Latina, y estableciendo el control efectivo de la clase obrera sobre la maquinaria estatal y la economía. Es la única perspectiva que puede asegurar en el futuro las tremendas y valiosas conquistas de la revolución cubana.


NOTAS


1. Estos son algunos ejemplos: solo en 2007 Venezuela pagó 5.000 millones de dólares por la labor de médicos, enfermeros, maestros y otros profesionales cubanos que trabajan en Venezuela. En 2008 suministró 97.000 barriles diarios de crudo y derivados (el 65% de la demanda total cubana) con un subsidio de precios por un valor de 2.400 millones de dólares. Los proyectos de inversión de Venezuela en Cuba ascendieron a 1.355 millones de dólares en 2008.
2. Había grandes expectativas en la militancia comunista en dicho congreso, que todos suponían que iba a convocarse en noviembre de 2009. La última convocatoria fue hace 12 años.
3. Esta formulación fue planteada en la constitución soviética de 1936 bajo Stalin, para justificar el creciente desarrollo de las desigualdades sociales. Lo que dijo Marx en Crítica del Programa de Gotha, para una sociedad comunista avanzada, sin clases, es que se alcanzaría el principio: "a cada uno según sus necesidades y de cada cual según sus posibilidades". Obviamente esto sólo se puede lograr a través de un fuerte desarrollo de las fuerzas productivas, que permita una amplia productividad del trabajo. Condiciones objetivas que no se dan en estos momentos en Cuba. Pero lo que es una aberración es considerar las desigualdades económicas como un signo de socialismo, y que el aumento de las mismas no implique el fortalecimiento de las tendencias procapitalistas, pues aceleran la acumulación privada y disuelven la conciencia colectiva y socialista entre la población.
4. En noviembre de 2008 Granma publicó un artículo bajo el título "China sigue demostrando la validez del socialismo" y en el mismo se citan palabras de Fidel: "China se ha convertido en la más prometedora esperanza y mejor ejemplo para el Tercer Mundo". El 28 de enero Juventud Rebelde publicaba un artículo con el elocuente título "2010: Todos los caminos conducen a China".